El Casamiento Engañoso de Cervantes: Un Relato Ejemplar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
El Casamiento Engañoso: Un Relato Ejemplar de Miguel de Cervantes
Contexto de la Obra
Este texto aborda la obra "El Casamiento Engañoso", una de las "Novelas Ejemplares" de Miguel de Cervantes. Esta novela, la undécima de la colección, se conecta con la duodécima, "El Coloquio de los Perros", ya que el final de la primera sirve como introducción a la segunda. Las "Novelas Ejemplares" fueron publicadas en 1613, tras ser revisadas por los órganos políticos y religiosos de la época. Este proceso de revisión era común en aquel entonces, y permitía a las autoridades suprimir o modificar cualquier contenido que consideraran inapropiado.
Resumen de "El Casamiento Engañoso"
En "El Casamiento Engañoso", el protagonista, Campuzano, relata a su amigo Peralta cómo fue engañado por doña Estefanía de Caicedo. Ella le roba sus pertenencias más valiosas y le contagia una enfermedad venérea. A causa de esto, Campuzano debe recibir tratamiento en el hospital, donde escribe el relato que sigue, "El Coloquio de los Perros".
Punto de Vista Narrativo
Historia Externa
En la historia externa, el narrador es externo y omnisciente. Conoce los pensamientos de los personajes, los eventos anteriores y futuros, y juzga, ridiculiza e incluso se entromete en las vidas de los personajes. Sin embargo, no participa en la historia, por lo que utiliza la tercera persona gramatical. Esto le da cierta objetividad y distanciamiento a la narración. Un ejemplo de esto se encuentra en la frase: "debía de haber sudado en veinte días todo el humor que quizá granjeó en una hora […]".
Historia Interna
En la historia interna, el narrador es interno, específicamente Campuzano, quien narra los hechos en primera persona. Esto acentúa el subjetivismo y le da más autenticidad al relato. Este recurso es característico del Romanticismo, y Cervantes lo utiliza magistralmente. En la frase: "En el tiempo que la visité siempre hallé la casa desembarazada, sin que viese visiones en ella de parientes fingidos ni de amigos verdaderos […]", se observa claramente la narración en primera persona, característica principal del narrador interno protagonista.
Tiempo en la Obra
Las "Novelas Ejemplares" fueron escritas entre 1600 y 1610, y publicadas en 1613. Esta época coincide con las conquistas españolas, como la batalla de Flandes, mencionada en "El Casamiento Engañoso". La historia se desarrolla en la plena madurez de Cervantes y, posiblemente, durante el traslado de la corte española a Valladolid, ciudad donde residió el autor.
Historia Marco
Los hechos en la historia marco se presentan cronológicamente, en un tiempo lineal que abarca un solo día.
Historia Interna
El tiempo también es lineal, pero incluye un salto al pasado (flashback). A diferencia de la historia externa, los eventos se desarrollan a lo largo de varios meses, de manera indefinida.
Estructura de la Novela
"El Casamiento Engañoso" tiene una estructura cerrada.
Historia Externa
La historia externa presenta una estructura in media res. Los sucesos se narran en orden cronológico (introducción, nudo y desenlace), aunque hay momentos en los que se anticipan hechos que deberían contarse más adelante. Por ejemplo, al principio se menciona que Campuzano ya ha salido del hospital ("Salía del hospital […]"), y más adelante se explica por qué estaba allí. La historia es circular, ya que los sucesos del principio y del final están relacionados. Además, tiene un final abierto que introduce el siguiente relato, "El Coloquio de los Perros".
Historia Interna
La historia interna tiene una estructura lineal, con los sucesos narrados en orden cronológico, sin interrupciones. Tiene un final cerrado, y como "El Casamiento Engañoso" es el penúltimo relato de las "Novelas Ejemplares", se enlaza con el último, "El Coloquio de los Perros".
Espacio en la Obra
La acción de "El Casamiento Engañoso" se desarrolla en la ciudad de Valladolid, donde Cervantes vivió durante su madurez y donde se trasladó la corte española. En el relato, aparecen diferentes espacios dentro de Valladolid, que varían entre la historia interna y la externa.
Historia Externa
- Hospital de la Resurrección: Este espacio influye en la historia, ya que Campuzano ha pasado mucho tiempo en él. Es un escenario real.
- Calles de Valladolid: Este espacio no influye en la trama.
- Iglesia de San Llorente: Este espacio no es relevante para la historia.
- Casa de Peralta: Aquí se narra la historia interna, pero el lugar en sí no es influyente.
Historia Interna
- Posada de la Solana: Situada al oriente de la ciudad, influye en la trama, ya que es donde Campuzano y doña Estefanía se conocen. Es un lugar de apariencias.
- Casa de "Estefanía": En realidad, es la casa de doña Clementa Bueso. Influye, ya que es donde los personajes se conocen realmente y donde el deseo físico de Campuzano disminuye, mientras que su deseo de riqueza aumenta.
- Casa de los amigos de Estefanía: Aquí, Campuzano se da cuenta del engaño.
- Iglesia de San Llorente: Ya mencionada en la historia externa, no tiene relevancia en la trama.