La Casa Romana: De la Humilde Casae a la Opulenta Domus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

1. La Primitiva Casa Romana

Las primeras viviendas romanas, conocidas como casae o tuguria, eran estructuras pequeñas y funcionales. De forma circular u ovalada, se construían sobre piedra y se cubrían con un techo cónico de troncos de madera, paja y cañas. Una abertura en el techo permitía la entrada de luz y la salida del humo.

2. Tipología de las Casas

Existían tres tipos principales de casas romanas:

2.1. Insulae

Edificios de apartamentos en alquiler o propiedad, donde residían los ciudadanos más humildes. A menudo contaban con "habitáculos multiusos", alcanzaban de 3 a 4 pisos de altura, llegando incluso a 6 o 7. Una ley imperial limitó su altura a 6 plantas para prevenir accidentes. Inicialmente construidas con adobe y madera, lo que causaba derrumbes e incendios, posteriormente se emplearon ladrillo cocido y hormigón. Los apartamentos, de planta cuadrada, disponían de ventanas y balcones, pero carecían de baño y agua potable, obligando a los residentes a usar termas o fuentes públicas. El agua sucia se vertía por la ventana durante la noche, un factor de riesgo. Los pisos inferiores, destinados a tabernas, eran los más caros. Los superiores, más económicos, resultaban más peligrosos e incómodos.

2.2. Villa

Conjuntos de varios edificios interconectados, albergaban a la familia propietaria, esclavos y trabajadores. Con el tiempo, se embellecieron hasta asemejarse a domus con amplios terrenos. Se distinguían dos tipos:

  • Suburbanas: Viviendas en las afueras de la ciudad para el disfrute y descanso de familias aristocráticas.
  • Rústicas: Ubicadas en el campo, dedicadas a la agricultura y ganadería. Se dividían en tres partes:
    • Pars urbana: Residencia del dueño y su familia, con estancias similares a la domus. Las villas imperiales incluían la Exedra (para conferencias o reuniones importantes) y el Oecus (un triclinum lujoso).
    • Pars rustica: Área de esclavos, establos y cuadras.
    • Pars fructuaria: Almacén y bodega, con espacio para carros, depósitos de agua, perrera, molino, caballerizas, etc.

2.3. Domus

Vivienda unifamiliar, generalmente de una sola planta, habitada por familias adineradas. Cómodas, ventiladas, elegantes y soleadas, se distribuían alrededor de un patio central que proporcionaba luz y ventilación. Suelos y paredes se decoraban con pinturas y mosaicos. Contaban con numerosas habitaciones, cada una con una función específica.

3. Distribución y Estancias de una Domus

  • Ostium: Entrada con uno o dos escalones sobre el nivel de la calle, adornada con columnas, umbral, dintel y dos puertas que se abrían hacia adentro.
  • Vestibulum: Rellano cuadrado o rectangular con suelo de mosaico.
  • Atrium: Patio central con un estanque (impluvium) para recoger agua de lluvia a través de la abertura del techo (compluvium). Incluía el lararium, un pequeño altar familiar.
  • Tablinum: Sala cerrada por cortinas, reservada al dominus, utilizada como despacho u oficina. Contenía la cathedra (silla del dominus) y scamnum (taburetes para los niños).
  • Triclinum: Comedor con tres sofás alrededor de una mesa central, donde se comía recostado. R ricamente decorado con frescos.
  • Culina: Cocina, donde las madres y esclavas realizaban las tareas domésticas. Contaba con un fogón de hormigón y un horno.
  • Cubiculum: Dormitorio con pocos muebles, una cama alta y un arcón para la ropa. Paredes decoradas con pinturas.
  • Peristylum: Espacio al aire libre en la parte trasera, similar al atrium pero más grande, con un huerto, una fuente o estanque, y bancos. Rodeado por un pórtico.
  • Taberna: Algunas casas alquilaban habitaciones con entrada exterior para comercios.
  • Latrina: Baño para el aseo diario, a veces con bañera, ubicado cerca de la culina.

Entradas relacionadas: