Casa Milá: Innovación y Arte en el Corazón de Barcelona
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,58 KB
Obra Arquitectónica
I.I.- Catalogación
Obra arquitectónica: Casa Milá, también conocida como La Pedrera.
Autor: Encargada por la reusense Roser Segimon de Milá al arquitecto Antoni Gaudí. Gaudí nació en Reus en una familia de forjadores del hierro. Desde pequeño aprendió el oficio artesanal del trabajo del hierro. Se formó como arquitecto en Barcelona, donde llevó a cabo la mayor parte de su obra. En esta podemos destacar varias etapas:
1ª) Etapa de eclecticismo francés: a la que pertenece la cascada del Parque de la Ciudadela de Barcelona.
2ª) Etapa mudéjar u oriental: se descubren unas estructuras de tipo gótico o islámico con una decoración naturalista. Hay utilización de elementos orientales (azulejos, celosías, colores que le sirven para formar ambientes misteriosos). Pertenecen a esta etapa la Casa Manuel Vicens en Barcelona y el Palacio Güell (calle Conde del Asalto).
3ª) Etapa goticista: aparece el culto a la arquitectura medieval, sobre todo al gótico. De esta etapa son el Palacio Episcopal de Astorga, la Casa de los Botines en León, y la Casa Calvet (calle Caspe nº 52).
4ª) Etapa de madurez: es la aplicación plena del modernismo. Pertenecen a esta etapa el Parque Güell, la Casa Batlló y la Casa Milá o La Pedrera.
Fecha: Se construyó entre 1906 y 1910.
Lugar: Está situada en el Paseo de Gracia de Barcelona nº 92 y ocupa parte de una de las islas del Ensanche, en la esquina con la calle Provenza 6.
Estilo
El Modernismo en Cataluña fue un movimiento artístico que se inició en Europa hacia 1890, alcanzó su apogeo hacia finales del siglo XIX, y concluyó más o menos hacia 1905 en Europa. Hacia 1914 se inició en España. Nace en Bruselas y se difundió rápidamente por Francia (Art Nouveau), por Inglaterra (Modern Style), por Alemania (Jugendstil), por Austria (La Secesión), por Italia (El Liberty) y por España (Modernismo).
El Modernismo es un movimiento de ruptura que dará origen al arte moderno de los ismos. Se le considera un movimiento de ruptura porque trata de acabar con las ideas y las formas antiguas que predominan en el arte. Busca una nueva forma y un nuevo espacio que la técnica y la industria estaban consolidando ostensiblemente.
Es común a todas las tendencias modernistas: la no referencia a los modelos antiguos, el deseo de acabar con la distinta valoración entre artes mayores (arquitectura, pintura y escultura) y las artes menores o “aplicadas” (decoración, vestuario, muebles, etc.) y la búsqueda de una funcionalidad decorativa.
Los orígenes del modernismo los podemos encontrar en los siguientes hechos:
- En las Arts and Crafts (artes y oficios) de William Morris, artista de mediados del siglo XIX, animado por un ideal socialista y filosófico. Defendió un arte accesible a todo el mundo, por eso huyó de la pintura elitista y preconizó la necesidad de crear un arte que atribuyera valor estético a los objetos de la vida cotidiana. Piensa que el maquinismo, al llenar el mercado con productos fabricados en serie, acaba con la iniciativa creadora, por lo tanto, creía conveniente exaltar la actividad artesanal y ennoblecer artísticamente al objeto de uso común, elevándolo a la categoría de arte. Vincula así el arte a la vida cotidiana. También da gran importancia a la decoración que puede acompañar a la arquitectura y a la artesanía.
- En la línea serpenteante, ondulante que tiene sus antecedentes en la rocalla del rococó. Las formas curvilíneas y llenas de ornamentación, ensayadas en las artes artesanales, penetraron en 1890 en la arquitectura.
- En las influencias del arte japonés y en los vidrios chinos.
Las características de la arquitectura modernista son: preocupación por la ornamentación y decoración. Es ante todo una decoración vegetal, la decoración acaba por ocultar el verdadero significado de la obra. La utilización de la línea curva, retorno al arte gótico. El muro pierde función de soporte y solo sirve para cerrar el edificio. Utilización de los nuevos materiales hasta las últimas consecuencias. Inspiración en las formas y los procesos naturales. El edificio se concibe como un organismo vivo plenamente coherente en todas sus partes.
I.2.- Análisis Material
Tipo de edificio: Es una arquitectura doméstica.
Tipo de material: Está hecha en piedra y ladrillo en la que ya se utilizan los materiales nuevos como el hierro, el vidrio y las cerámicas pintadas. La piedra presenta un tipo de talla granulosa lo que le otorga una consistencia casi geológica. La combinación de los bloques de piedra con formas vagamente orgánicas y el hierro de los balcones, crean una fuerza expresiva tan fuerte, que ha hecho ver a algunos autores (Oriol Bohigas) un antecedente de la arquitectura expresionista. Gaudí utiliza la piedra con una intencionalidad escultórica de la misma manera que lo harán los expresionistas con el hierro.
Tipo de talla:
I.3.- Análisis Formal
Elementos Constructivos
Planta
La distribución del espacio en la planta se hace de manera totalmente libre y caprichosa, organizando el edificio con formas irregulares en torno a dos patios desiguales que Gaudí convierte en auténticas fachadas interiores. Los patios son amplios y originalmente estaban decorados con pinturas al fresco. Ha roto con el concepto de simetría tradicional en la organización de la planta. Este juego caprichoso en la organización de la planta es posible por la utilización de un sistema constructivo sumamente audaz y avanzado para su época: la sustitución de los muros de carga por estructuras de hierro permite concentrar todo el peso en unos puntos concretos e introducir la línea curva en el diseño de la planta, dando una sensación de movimiento, transmitiéndose a todos los pisos y a todo el alzado. Las formas que definen la planta son curvas, es una planta en movimiento. El proyecto primitivo de Gaudí introducía en la planta una rampa que, desde el garaje, permitía subir con los vehículos hasta los pisos superiores. La gran cantidad de espacio que tenía que ocupar la rampa hizo que se renunciara al proyecto.
Alzado
El edificio se aguanta sobre pilares, estructuras que eliminan la necesidad de muros de carga y que permite una distribución libre de los dinteles y de las aberturas grandes de la fachada. La estructura es básicamente de hierro, pero los pilares combinan otros materiales como el ladrillo y la piedra. Cada piso se abre a la fachada exterior y a uno de los patios, de manera que la luz y la ventilación están aseguradas.
La fachada, hecha con bloques de piedra de formas onduladas, que fueron cuidadosamente proyectadas y talladas a pie de obra (de aquí el nombre popular de La Pedrera), es una estructura autónoma que se podría aguantar por ella misma, se une al cuerpo del edificio por un sistema de tirantes y vigas de hierro. Presenta una gran unidad plástica y un gran movimiento ya que las hileras de balcones se ondulan hacia dentro y hacia fuera. Las barandillas de hierro de las ventanas están trabajadas en hierro forjado con formas orgánicas e imitan algas marinas sobre rocas y arenas de la playa. Las formas que presenta la fachada en su conjunto son orgánicas: dan la sensación de las olas del mar que rompen una estructura pétrea, en una continuidad natural con los macizos y las montañas de Cataluña.
Las ventanas que se abren en la fachada son muy numerosas y con gran magnitud, y presentan formas onduladas y remates curvos, dando sensación de movimiento y unidad plástica.
En la parte superior de la fachada podemos leer la inscripción: Ave-Gratia-M-plena-Dominus, situada al lado de una rosa simbólica que para Gaudí tenía mucha importancia. El edificio tenía que estar coronado por una imagen de la Mare de Déu del Roser que nunca llegó a esculpirse.
La terraza es otro elemento fundamental de la obra. Encontramos un verdadero bosque de formas orgánicas: las cajas de los ascensores y de las calderas, así como el depósito de agua adquieren formas escultóricas, como de grandes guerreros vigilantes que tenían que escoltar un gran grupo escultórico de la Mare de Déu del Roser y los Arcángeles. Los hechos de la Semana Trágica de 1909 fueron, probablemente la causa de que los propietarios renunciasen a culminar el edificio con este símbolo religioso. Las chimeneas se agrupan enroscándose helicoidalmente, de manera que el aire gira y facilita la expulsión del humo. Estas, al igual que las aberturas de ventilación, adoptan formas fantásticas que son un enigma. Se han dado varias interpretaciones: figuras islámicas (relación con la tradición de moros y cristianos), formas pétreas procedentes del paraje Fra Guerau, de Montserrat. Algunas chimeneas están recubiertas de trozos de botellas de cava, lo que anticipa el arte povera del siglo XX. El desván es una cámara aislante para los otros pisos. Está cubierto con bóveda de arcos parabólicos (270), todos diferentes y que absorben los pesos laterales.
El interior. Gaudí cuida la estética y la función. Él y sus ayudantes diseñaron los techos de las habitaciones y una buena parte del mobiliario con líneas ondulantes. Los objetos útiles se convierten en bonitos y en obras de arte.
I.4.- Aproximación Histórica
En Cataluña, el Modernismo es un movimiento fuertemente enraizado y que ha dotado de personalidad propia a muchas ciudades del país. La burguesía industrial próspera, culta y nacionalista de finales del siglo XIX, da soporte a la arquitectura modernista porque sus obras satisfacen tres condiciones básicas que explican su éxito en Cataluña:
- Enlaza con la tradición del Gótico nacional de los siglos XIV y XV.
- Satisface las aspiraciones de modernidad de la burguesía por sus innovaciones técnicas y estéticas.
- Es un arte refinado que permite a la burguesía hacer ostentación de su riqueza y su buen gusto.
Otra figura relevante del modernismo catalán es Josep Puig i Cadafalch, arquitecto que reinterpreta el gótico con un lenguaje propio que puede verse en sus obras más conocidas como la Casa Amatller en el Paseo de Gracia de Barcelona. Al igual que Domènech fueron hombres comprometidos con los asuntos públicos de su época, muy al contrario que Antoni Gaudí, el genio solitario.