La casa de los espíritus: Contexto Socio-Político y Legado de Isabel Allende
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Aspectos Políticos y Sociales en La casa de los espíritus
La casa de los espíritus es la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos, cuyo patriarca ha construido un imperio privado que se tambalea con el paso del tiempo y de un entorno social explosivo. Atrapados en sus relaciones familiares, los protagonistas encarnan las tensiones sociales y espirituales de la época.
Contexto Histórico y Origen de la Obra
Isabel Allende escribió esta novela tras verse obligada a exiliarse de su país en el año 1973, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet. Esta novela se sitúa dentro del ámbito y las peculiaridades de la literatura hispanoamericana, pues toda obra literaria es hija de una época que influirá de una manera u otra en ella.
La casa de los espíritus es la historia de una saga familiar ambientada en una ciudad latinoamericana sacudida por un pasado confuso e impreciso y por un presente marcado por cambios políticos y económicos, guerrillas y, en definitiva, la lucha por las libertades.
Este trasfondo histórico es de gran importancia en la obra: los abusos de poder y las injusticias a las que el gran latifundista somete a los campesinos que trabajan sus tierras serán la chispa que desencadene una serie de circunstancias trágicas que marcan el destino de todos los personajes de la novela y que los conducirá a la infelicidad.
El hecho de que la autora inicie su relato a principios del siglo XX se explica por su intención de presentar el golpe de Estado de Pinochet como resultado de un proceso en el que trascendieron los cambios sociales y estructurales acontecidos.
Estructura Social y Dinámicas de Poder
La novela refleja la estructura económica y social de Chile, de base eminentemente rural, con escasa industrialización. La riqueza procede tanto de los grandes latifundios como de la explotación de las minas de plata. El modelo social es la oligarquía terrateniente, y Esteban Trueba ejerce el poder a través de la violencia.
El campesinado es víctima de este sistema. Ignorante y sumiso, carece de espíritu de rebelión y acepta sin cuestionamiento lo impuesto. Esta sumisión al patrón se acentúa en el caso de las mujeres, quienes sufren una doble discriminación. La sociedad oligárquica se muestra ajena a los cambios.
Polarización Política y Concepciones Sociales
La introducción de los ideales revolucionarios provocará transformaciones en las estructuras sociales, teniendo como consecuencia el triunfo en las urnas de Salvador Allende. La casa de los espíritus nos propone una concepción maniquea de la sociedad.
A la violencia de los conservadores se oponen los liberales y revolucionarios, caracterizados por la racionalidad y el idealismo. La derecha busca derrocar a sus adversarios políticos; la izquierda, en cambio, consigue sus objetivos mediante la persuasión, es decir, mediante la propaganda. Esta polarización social, entre una minoría privilegiada y una mayoría oprimida, no deja apenas espacio para esa silenciosa clase media. Amanda encarna a este sector social, trasladado a la ciudad en busca de oportunidades para huir.
Instituciones de Poder: Ejército e Iglesia
Para terminar, no podemos obviar la presencia de dos instituciones de poder omnímodo: el Ejército y la Iglesia.
- El Ejército está representado por Esteban García, nieto bastardo de Trueba.
- La Iglesia presenta una visión de la religión más ligada a las costumbres, tradiciones o actitudes que a la difusión de un cuerpo de creencias. La novela ofrece tres perspectivas:
- La más retrógrada e inmovilista, representada por el padre Restrepo.
- La orientación social del padre Antonio.
- Y la más politizada, encarnada por el padre José Dulce María.