La Casa de Bernarda Alba: Tiranía, Libertad y la Lucha del Individuo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Temas Principales y Secundarios en La Casa de Bernarda Alba
Tema Central: Tiranía vs. Libertad
El tema principal de la obra es el enfrentamiento entre la tiranía y la libertad. La obra es una crítica de Lorca contra el abuso y la perversión de la autoridad. Manifiesta el conflicto entre lo que el individuo cree y siente, y lo que la sociedad quiere que crea y sienta, estableciéndose así un enfrentamiento del cual suele salir vencedora la sociedad, ya que posee mayor fuerza y termina por someter o aniquilar al individuo. Ante el dilema individuo o sociedad, Lorca expresa claramente, sobre todo en el personaje de Adela, su inclinación por el individuo.
Existe un sometimiento del instinto natural femenino a las rígidas normas de la moral y las conveniencias dentro de una sociedad que, en materia sexual, niega a las mujeres todo lo que permite a los hombres. Las consecuencias son trágicas debido al deseo sexual. Este tema remite a una idea más amplia: la frustración del deseo como destino fatal del género humano, cuya única solución es la muerte.
Para Lorca, el gran fracaso del hombre es morir. El drama representa la lucha y derrota de la vida fecunda contra la vida inútil, la libertad contra la tiranía, lo natural y elemental contra lo convencional.
Temas Secundarios
A partir del tema central (opresión, frustración y muerte), se forman nuevos temas manifestados en diálogos y acotaciones:
La Injusticia de la Educación Sexista
La injusticia de la educación sexista, basada en valores tradicionales que condenan a las mujeres a la pasividad, al luto, a la casa, queda demostrada durante la obra mediante expresiones como: “hilo y aguja para las hembras” o “nacer mujer es el mayor castigo”. Se observa también una moral de la decencia, entendida ésta como la obsesión por la virginidad y por mantener las apariencias, reflejada en frases como: “nos pudrimos por el qué dirán.”
Erotismo y Fuerza Elemental
El erotismo desprovisto de envoltura sentimental, reducido a la fuerza elemental del sexo como energía irrefrenable que, al chocar contra obstáculos insalvables, conduce necesariamente a la catástrofe (tema representado por Adela). También el episodio de Paca la Roseta, o los elementos de la naturaleza (calor agobiante, agua estancada en los pozos…), actúan como una fuerza elemental, primaria, que contagia a los personajes su fuerza irreprimible.
Religiosidad Hipócrita y Control Social
Las prácticas religiosas hipócritas no responden al verdadero espíritu cristiano, sino que se llevan a cabo por el rito de la costumbre utilizada como instrumento de poder. Este hecho se manifiesta cuando Bernarda, en el duelo, impone el rezo del responso.
Rencor y Falta de Solidaridad
El rencor y la falta total de solidaridad y de amor entre los habitantes del pueblo, debido a las desgracias ajenas. Las criadas manifiestan su odio de clase, tanto entre ellas como con los amos, como por ejemplo: “Fastídiate Antonio María Benavides, tieso con tu traje de paño…”.
Sentido de la Honra y Orgullo de Clase
El exagerado y equivocado sentido de la honra y la reputación, unido al exacerbado orgullo de pertenecer a una casta superior, aunque ello conlleve al aislamiento y la falta de libertad por la obligación de someterse a las rígidas normas de las convenciones sociales. Este es el caso de Bernarda, quien se siente superior respecto a las criadas, a quienes trata de manera despótica, y respecto a los habitantes del pueblo.