La Casa de Bernarda Alba: Temas Clave, Conflicto y Sociedad en la Obra de Lorca

Enviado por Ainhoaa y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Federico García Lorca (1898-1936) constituye una de las cimas de la Generación del 27. Fue quien más éxito cosechó entre los que intentaron mejorar la decadente escena española, consiguiendo un cierto equilibrio entre renovación, calidad estética y adaptación a los gustos del público.

Su obra La casa de Bernarda Alba (1936) comparte algunos temas recurrentes en su producción: el choque entre autoridad y libertad que conduce a la frustración, el amor insatisfecho y la presencia de un universo femenino en representación de todos los márgenes del mundo.

Temas Centrales en La casa de Bernarda Alba

1. El Conflicto entre Autoridad y Libertad

El tema central de la obra es el conflicto entre el principio de autoridad, encarnado por Bernarda Alba, y el deseo de libertad, encarnado por Adela y María Josefa. Este choque arranca cuando Bernarda impone sus normas, ejerciendo el papel de guardiana del honor familiar que, tras enviudar, le corresponde. Esta imposición extrema provocará el engrandecimiento de pasiones, la desesperación y los conflictos entre los personajes. El poder de Bernarda es concreto y creíble, pero absoluto, casi irracional y ciego.

La Rebeldía de Adela

La rebeldía está encarnada por Adela. La pasión amorosa y el deseo de libertad le dan fuerza para vencer el miedo a la autoridad materna y a las convenciones sociales. Su rebeldía se manifiesta también desde el principio hasta el final, cuando rompe el bastón de Bernarda. Pero su tiempo de libertad es muy breve y desemboca en el suicidio, un acto de desesperación final.

La Locura de María Josefa

En María Josefa, el deseo de libertad se manifiesta en su locura, que le permite romper las normas impuestas, por lo que su hija la mantiene doblemente encerrada en un cuarto. Su locura es una vía de escape y una voz profética dentro de la opresión.

La Represión en Otros Personajes

En los demás personajes, el ansia de libertad está mucho más reprimida. Solo otra hija, Martirio, se enfrenta a Bernarda en alguna ocasión. Solo Poncia discute y critica a Bernarda cara a cara, pero no se atreve a más porque no le conviene; las demás criadas se limitan a murmurar. La rebeldía de Adela y María Josefa resulta estéril. La rebelión desemboca en la muerte y la locura. Todo esto transmite un sentimiento general en las obras de Lorca: la frustración vital, el deseo imposible.

2. El Erotismo y el Deseo

El segundo tema es el erotismo, catalizado por Pepe el Romano, al ser objeto de deseo de Angustias, Martirio y Adela. Se oponen las normas sociales represivas frente al deseo amoroso y sexual. Así, el amor sujeto a las convenciones sociales lo representa el amor deseado, pero no correspondido. Y en el caso de Adela, por su amor es capaz de saltar por encima de todas las barreras sociales. El erotismo es una fuerza incontrolable que impregna todo en la obra. Dentro de la casa, se manifiesta en la pasión de las hermanas y la nostalgia de maternidad de María Josefa; fuera, en la historia de Paca la Roseta.

3. Prejuicios Sociales y Morales

Un tercer tema fundamental es el de los prejuicios sociales y morales, pues se hallan en el origen de la frustración vital de los personajes. Lorca critica:

  • La honra, asociada a la falsa moral sexual y a las meras apariencias. Este concepto erróneo de la honra conduce al infanticidio y al linchamiento público. Conduce a la murmuración continua que impide la realización personal. Y conduce a la hipocresía y la mentira como criterios de conducta para salvar las apariencias.
  • La discriminación de la mujer, destinada al matrimonio y/o al hogar, sin ninguna otra perspectiva vital. Bernarda y sus hijas son conscientes de su marginación frente a los varones. La rígida separación de sexos queda realzada por el hecho de que solo vemos a las mujeres dentro de su prisión, mientras que a los hombres no los vemos nunca.
  • Las diferencias sociales, visibles en el orgullo de casta de Bernarda, que no quiere casar a sus hijas con nadie que no sea de su misma clase social. Los matrimonios concertados, como el de Pepe y Angustias, donde el interés económico se impone al deseo libre.

Bernarda es una víctima más de estos prejuicios, porque también ella pierde su libertad y posibilidades de realización personal.

4. Las Relaciones Familiares

El último tema es el de las relaciones familiares, al basarse en el miedo y en el odio. Bernarda mantiene la armoniosa fachada familiar a base de gritos, insultos, etc. No hay amor. Una familia condenada, por ello, a la esterilidad, según María Josefa.

Conclusión

En conclusión, La casa de Bernarda Alba parte de un conflicto irreconciliable entre autoridad y libertad. «Silencio» es la primera y última palabra de Bernarda; el autoritarismo ha impuesto su ley, sellando el destino trágico de sus habitantes.

Entradas relacionadas: