La Casa de Bernarda Alba: Opresión y Tradición en la España Rural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB
Introducción
El fragmento objeto de nuestro comentario pertenece al primer acto de la trágica obra La Casa de Bernarda Alba, escrita en 1936 por el poeta y dramaturgo Federico García Lorca. En concreto, nos encontramos en la introducción de la trama.
Temas Principales y Secundarios
El eje temático del fragmento es el luto riguroso, la libertad y las tradiciones, impuestas por Bernarda: “en ocho años de luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle”. Junto a su autoritarismo, que refleja en su carácter como viuda, y también el machismo de aquella época: “eso tiene ser mujer”. Como tema secundario destaca la preocupación de Bernarda por el qué dirán y la hipocresía con sus vecinas: “andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto”, y la gran diferenciación de clases: “eso tiene la gente que nace con posibles”.
Resumen del Fragmento
La gente del pueblo está saliendo de la casa de Bernarda Alba, y mientras tanto ella expresa su disconformidad con los visitantes al marcharse. En el momento que ya todos se han ido, Bernarda comienza a dar órdenes, ya que el luto durante ocho años acaba de comenzar para todas tras la muerte de su marido. Magdalena, al oír los mandatos de su madre, se queja de ellos y Bernarda le obliga a cumplirlos reafirmando su mando.
Estructura del Texto
Según el contenido del texto, este se puede dividir en dos partes:
- La primera, que va desde el principio hasta que se marchan las vecinas: “cómo han puesto la solería”.
- Una segunda parte, desde ahí hasta el final, en donde Bernarda critica a las vecinas y da las órdenes que terminan con su sentencia final: “Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles”.
Carácter Literario y Lenguaje
Es evidente el carácter literario mostrado por el autor. Estamos ante una obra teatral del subgénero de drama, ya que también fue conocida como Drama de mujeres en los pueblos de España. Está escrita en prosa, pero es una obra de teatro por la distribución de personajes y por las acotaciones que indican cómo se tiene que llevar a cabo la presentación, como (“Entrando con una bolsa”, “Arrojando el abanico al suelo”). Observamos las características propias del drama: realismo en el lenguaje, escenificación de costumbres y escenas de la vida cotidiana, como puede ser el luto familiar. El lenguaje de los personajes es retórico y sencillo. Asimismo, se puede destacar el lenguaje de Bernarda, que es bastante brusco e imperativo por su posición en la casa: “Aquí se hace lo que yo mando”.
Personajes
En cuanto a los personajes más destacados de este fragmento, encontramos a:
- Bernarda Alba: El personaje principal, cuyo nombre significa “fuerza de oso”, por esto mismo tiene un carácter fuerte y decidido. Es controladora y opresiva, por lo que podemos decir que representa la autoridad: “aquí se hace lo que yo mando”. También es clasista: “Eso tiene la gente que nace con posibles”, y machista: “Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”. Además, se preocupa mucho por las críticas del pueblo hacia ella: “¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto!”.
- Magdalena: Como personaje secundario en este fragmento, podemos destacar a Magdalena. Es un personaje que sufre mucho por lo maltratado que era el género femenino en aquella época y no es feliz siendo mujer: “malditas sean las mujeres”. También acepta el hecho de no poder casarse: “Sé que ya no me voy a casar”, y muestra su odio hacia su hermana pequeña: “Ni las mías ni las vuestras”.
- Adela: Es la más joven y es la hija que más se rebela en la obra contra la opresión y tiranía de su madre, como podemos observar en este fragmento e indica la acotación: “Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes”.
- Martirio: Cuyo nombre significa “atormentada”, no aporta mucho en este fragmento, solo le da el abanico a su madre.
- Amelia: Cuyo nombre significa “sin miel”, es una chica resignada y solo interviene una vez corrigiendo los malos pensamientos de su madre: “¡Madre, no hable usted así!”.
- Poncia: La criada que lleva más años en la casa. Su nombre está relacionado con el del personaje bíblico, Poncio Pilato, puesto que ella hace lo mismo durante toda la obra, desentendiéndose de cualquier tipo de culpa. Observamos también el cercano trato que tiene con Bernarda, a la que incluso llega a tutear: “No tendrás queja ninguna”.
Espacio y Tiempo
La acción principal se desarrolla en el salón de la casa. La casa es dotada con cierto carácter carcelario, ya que Bernarda impide a las hijas que salgan al exterior, debido a que para ella supone el mayor pecado posible, pero para las hijas es la más pura liberación. También destacamos el arco de la casa que supone la comunicación de esta con el mundo exterior.
La cronología a lo largo de la obra es lineal, así como en este fragmento. El tiempo se puede dividir en tiempo interno, que es lento y monótono; y en un tiempo externo, que nos remonta a la época en la que vivió Lorca, principios del siglo XX. También observamos que la acción se está llevando a cabo en verano, ya que hace calor.
Figuras Literarias y Simbolismo
El carácter literario del texto queda justificado a través de las siguientes figuras literarias:
- Paralelismo: Se emplea para hacer una diferenciación entre la figura del hombre y de la mujer: “hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”.
- Antítesis: Asimismo, destacamos el concepto de varón y hembra como antítesis.
- Metonimia: Encontramos también figuras como la metonimia para hacer alusión a las casas con el sustantivo cuevas: “¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto!”.
- Animalización: Se emplea para identificar a las vecinas como una manada de cabras: “una manada de cabras”.
- Metáfora: “El veneno de sus lenguas”, donde se identifica esa expresión con las críticas y maldad de las vecinas.
- Hipérbole: “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle”, aportando tensión y dramatismo a la acción.
Entre los símbolos característicos de Lorca en este fragmento podemos encontrar:
- La representación a través de la falta de agua en ríos y pozos que identifica el encierro.
- El bastón de Bernarda que representa la autoridad que hay en la casa.
- Las flores del abanico que es símbolo de rebeldía.
- El calor que representa la tensión dramática y el ambiente opresivo de la casa.
- El color negro que representa el luto y la muerte frente a la vitalidad del “viento de la calle”.
Conclusión
En conclusión, Lorca nos transmite cómo era la sociedad de la época, cruel y machista, ya que se aprecia una clara represión a la mujer por parte de esta. Observamos el posicionamiento del autor a favor de las mujeres, con lo que a su vez hace crítica a la sociedad en esos momentos.