La Casa de Bernarda Alba de Lorca: Opresión y Simbolismo en la España Rural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de la Opresión en la España Profunda

La Casa de Bernarda Alba es la última y más madura obra teatral de Federico García Lorca. Compuesta en 1936, pocos meses antes de su fusilamiento, refleja el peso de los acontecimientos que se vivían en España durante la II República. Lorca, cada vez más comprometido con la transformación de la sociedad española, mostraba aquí algunos de los males que acechaban la convivencia y que desembocarían en la guerra civil, en la que él, como tantos otros, perdería la vida.

Un Drama Rural con Tintes de Tragedia

Subtitulada “drama de mujeres en los pueblos de España”, la obra se acerca a la tragedia, al igual que sus dos obras anteriores de ambientación rural y protagonistas femeninas: Bodas de sangre y Yerma. En estas tres obras, Lorca se aleja de las comedias de salón, el teatro de humor y el teatro histórico, predominantes en la época, y también de los extremos vanguardistas. Construye piezas que plantean conflictos vitales y duros, con ambientes y acciones anclados en la realidad, pero trascendidos por un vivo lenguaje poético lleno de valores simbólicos.

La Opresión Femenina como Eje Central

En La Casa de Bernarda Alba, las mujeres son presentadas como seres oprimidos, condenadas a la infelicidad por las normas sociales, en este caso, las del luto y la honra. Tras la muerte de su marido, Bernarda impone estas normas en la casa, afectando a sus cinco hijas casaderas. Las hijas son víctimas, pero también se convierten en verdugos cuando la norma se lo impone (como Bernarda) o cuando la envidia las empuja (como Martirio). Aunque son las mujeres quienes sufren en la obra, el tema central es la crueldad de los seres humanos, especialmente cuando viven oprimidos.

Simbolismo y Universalidad

La obra, aunque enraizada en su época, es a la vez intemporal. A pesar de su apariencia realista, la realidad se muestra estilizada, alterada por la exageración (como la duración y el rigor del luto) y la incorporación de elementos simbólicos. La acción transcurre en una época indefinida y en un lugar inconcreto, un “pueblo sin río”, con connotaciones de esterilidad y muerte.

Elementos Simbólicos Clave:

  • El color: La blancura de los muros (símbolo de la honra de la casa) se va desluciendo. El negro de las ropas contrasta con el vestido verde de Adela, símbolo de vida.
  • El calor: El sofocante calor en el que se desarrolla la acción intensifica la sensación de opresión.
  • Personajes y situaciones: La abuela María Josefa, cuya locura le permite expresar los sentimientos reprimidos de las hermanas; las mujeres que escandalizan al pueblo (Paca la Roseta y la hija de la Librada); el semental que representa la fuerza sexual reprimida.

La situación y las relaciones entre los personajes, e incluso ellos mismos, pueden interpretarse como símbolos. Lo que sucede es una especie de guerra fratricida (como la que estalló poco después) entre personas a las que se ha obligado a vivir negándoles las satisfacciones más elementales.

Innovación Teatral y Legado

Lorca introduce un lenguaje expresivo, con pinceladas de su imaginación poética, en diálogos que son pura acción y alusión dramática. La estructura es magistral, con una alternancia continua de tensión y distensión, que culmina en un estallido de violencia. Este modo teatral nuevo conectaba con las vivencias y la sensibilidad de la gente de 1936 (y de cualquier época). Su prematura muerte truncó una prometedora renovación del teatro español.

Entradas relacionadas: