La Casa de Bernarda Alba de Lorca: Opresión y Libertad en la España Rural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Introducción

En La casa de Bernarda Alba, subtitulada Drama de mujeres en los pueblos de España, Lorca se inspiró en figuras reales, como una mujer llamada Frasquita y sus hijas, para escribir esta obra que retrata el ambiente opresivo y conflictivo de una familia en una casa de campo. El título destaca la importancia del espacio físico donde transcurre la obra, un lugar cerrado y sofocante que simboliza la represión de las mujeres en un contexto rural.

Argumento

Bernarda, de 60 años, impone ocho años de luto tras quedar viuda. Convive con sus cinco hijas: Angustias, de 39 años; Magdalena, de 30; Amelia, de 27; Martirio, de 24; y Adela, de 20, y su madre María Josefa, de 80 años. Angustias, heredera de un matrimonio anterior, está comprometida con Pepe el Romano, pero este también tiene relaciones con Adela. Martirio, enamorada de Pepe, delata a Adela, quien, al pensar que su amante ha muerto, se suicida ahorcándose en su habitación. La obra concluye con Bernarda imponiendo silencio tras la tragedia: "¡Silencio, silencio!".

Temática

En La casa de Bernarda Alba, el tema central es el enfrentamiento entre la autoridad, representada por Bernarda, y la libertad, anhelada por María Josefa y Adela. Bernarda simboliza la represión extrema con normas como el luto de ocho años, mientras que Adela y María Josefa buscan liberarse. El orden impuesto y el aislamiento generan conflictos que desembocan en tragedia.

Temas secundarios

  1. El amor sensual, prohibido por Bernarda, provoca la pasión y la tragedia entre las hijas, especialmente por Pepe el Romano.
  2. La hipocresía, donde los personajes ocultan sus verdaderos sentimientos por miedo al qué dirán, mostrando una realidad falsa.
  3. La envidia y el odio, visibles en las hermanas por Pepe el Romano, lo que transforma el deseo en conflicto y tragedia.
  4. La moral tradicional, marcada por la obsesión de Bernarda por la limpieza, el honor y el temor a las murmuraciones.
  5. Las desigualdades sociales, visibles en la jerarquía entre Bernarda, la Criada y la Mendiga, donde los personajes de clase baja son humillados.
  6. La marginalización de la mujer en una sociedad patriarcal y machista, donde la mujer es despreciada, rechazada y condenada moral y físicamente. La represión de la época impone un código moral restrictivo que limita especialmente a las mujeres.

Espacio

La acción transcurre en un espacio cerrado, asfixiante y represivo: el interior de la casa, descrito como un “convento” o “infierno”, que simboliza el luto, el silencio y la opresión. El decorado muestra una degradación simbólica de la blancura, de “blanquísima” a “ligeramente azulada”, reflejando el deterioro moral y el aislamiento creciente de las mujeres. Además, el paso de la luz del día a la oscuridad de la noche en el último acto refuerza esta idea. El mundo exterior simboliza la vida, la pasión y el erotismo, pero está reprimido por Bernarda, quien teme el “qué dirán” y la crítica social, lo que limita aún más la libertad de sus hijas. El “pueblo sin río, pueblo de pozos” simboliza la ausencia de fuerza vital, representada por el río, y la muerte, simbolizada por el pozo, una amenaza constante para las protagonistas.

Personajes

Bernarda Alba simboliza la autoridad, el poder y las convenciones sociales, imponiendo un orden severo con su bastón, símbolo de su autoridad. Reprime a sus hijas y defiende la honra familiar, aunque oculta su tristeza y no muestra amor hacia nadie.

Sus hijas viven recluidas en una casa asfixiante bajo la represión materna, soñando con escapar. Adoptan actitudes que oscilan entre la sumisión y la rebeldía:

  • Angustias (39 años): es la hija del primer matrimonio de Bernarda y una heredera con fortuna que atrae interés.
  • Magdalena (30 años): es sumisa y resignada; expresa amargura al señalar la desventaja de ser mujer en un mundo dominado por hombres.
  • Amelia (27 años): resignada y tímida; lamenta la condición femenina como un castigo.
  • Martirio (24 años): personaje complejo y oscuro; su pasión por Pepe el Romano y los celos hacia su hermana desatan la tragedia.
  • Adela (20 años): representa la rebeldía y la pasión, enfrentándose a las normas impuestas por Bernarda y la sociedad, lo que la conduce a la muerte.
  • María Josefa (80 años): madre de Bernarda, mezcla locura y verdad; simboliza la libertad deseada por las mujeres.
  • Poncia (60 años): criada y confidente de las hijas, con resentimiento hacia Bernarda.
  • Prudencia: aparece en el acto III.
  • Nombres genéricos y descriptivos: representan a grupos sociales (vecinas, mendigas, mujeres de luto).
  • Personajes invisibles o aludidos: como Pepe el Romano, cuya presencia invisible es clave en el desarrollo de la obra.

Estructura

En cuanto a la estructura, la obra está enmarcada por la primera y última palabra que Bernarda pronuncia, “Silencio”, representando la opresión y el autoritarismo. Durante el desarrollo, se presenta un conflicto entre dos fuerzas antagónicas: el principio de autoridad encarnado por Bernarda y el principio de libertad representado por las hijas. La acción se organiza en tres actos siguiendo la estructura clásica de introducción, nudo y desenlace, y evoluciona in crescendo con momentos de máxima tensión que culminan en un desenlace trágico. La acción comienza tras el funeral del segundo marido de Bernarda y culmina con el suicidio de Adela, quien cree que Pepe el Romano ha muerto.

  • Primer acto: la calma inicial se rompe con la aparición de Poncia y la criada. Surgen conflictos entre Bernarda, las criadas y las hijas, mientras María Josefa expresa su deseo de libertad y es encerrada a la fuerza.
  • Segundo acto: inicia con una aparente tranquilidad, pero surgen tensiones: el robo del retrato de Pepe el Romano y los enfrentamientos entre Adela, Poncia y Martirio. Finaliza con el linchamiento de la hija de la Librada, símbolo de la opresión social.
  • Tercer acto: la calma durante la cena se rompe con conflictos más intensos: la conversación entre Bernarda y Poncia, las peleas entre Adela y Martirio y el intento de asesinato de Pepe el Romano. El acto culmina con el suicidio de Adela, representando el conflicto entre libertad y opresión.

Entre las escenas más intensas destacan los diálogos entre Bernarda y Poncia, la conversación entre Poncia y Adela y los enfrentamientos entre Adela y Martirio. La obra, que comienza con una muerte, termina con otra, simbolizando la opresión trágica en la casa.

Realidad y Poesía

La obra, aunque presenta escenas realistas como las faenas del campo y las labores domésticas, trasciende el realismo a través de la intensidad de las pasiones y la figura exagerada de Bernarda. Un aspecto destacado es la integración del lenguaje poético en los diálogos de los personajes, como se observa en Poncia, quien alterna entre lenguaje coloquial y poético, usando recursos literarios como símiles y metáforas. La dimensión simbólica de la obra es crucial, con elementos como el agua, que simboliza la vida, la sexualidad y la muerte (el agua estancada de los pozos). El calor representa el deseo sexual reprimido, y el bastón de Bernarda simboliza su poder tiránico. El contraste entre blanco y negro refleja la vida y la libertad frente a la represión y la muerte, con la pérdida de blancura en las paredes como símbolo del deterioro de la moral. El color verde en el abanico de Adela y su vestido simbolizan rebeldía y muerte, mientras que el caballo garañón representa la virilidad, y las flores tienen un valor erótico. El mar y el campo son símbolos de libertad, y la oveja que María Josefa lleva puede interpretarse como símbolo del instinto maternal frustrado.

Simbolismo de los nombres

Los nombres de los personajes en La casa de Bernarda Alba tienen una fuerte carga simbólica:

  • Bernarda: significa “con fuerza de oso”, refleja su carácter dominante.
  • Alba: blanco en latín, resalta su obsesión por las apariencias.
  • Martirio: simboliza el sufrimiento.
  • Magdalena: hace referencia al llanto.
  • Amelia: a la falta de dulzura.
  • Adela: de carácter noble, representa la libertad y el deseo.
  • Angustias: de etimología relacionada con la opresión, refleja la congoja de su vida.
  • Prudencia: sabiduría.
  • Poncia: cuyo nombre puede asociarse a Poncio Pilatos, al igual que el personaje bíblico, evita complicarse la vida.

Estilo

Esta mezcla de realismo y poesía se manifiesta también en el diálogo, vivo y vibrante, en el que se mezcla el lenguaje popular (refranes, frases hechas, vulgarismos...) y el lenguaje poético, salpicado de metáforas, símiles o hipérboles. Tenemos en la obra un monólogo, el de la Criada criticando a Bernarda y a su difunto marido en el primer acto, y dos apartes, introducidos por "Entre dientes" y "En voz baja", utilizados por Lorca para que un personaje insulte a otro, como las mujeres del duelo a Bernarda o Martirio a Adela. Por consiguiente, tanto el monólogo como los apartes se utilizan para criticar. Además del texto principal, formado por los diálogos, el monólogo y los apartes, en la obra tenemos acotaciones, que sirven para indicar el espacio en el que se suceden los hechos (una habitación), el vestuario (vestidos negros, enaguas...), el tiempo (verano), las acciones (sale comiendo chorizo y pan) o el tono de voz (a voces).

Entradas relacionadas: