La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Símbolos, Personajes y Resumen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,02 KB

La Casa de Bernarda Alba: Símbolos, Personajes y Resumen

Contexto de la Obra

La Casa de Bernarda Alba, subtitulada “Drama de mujeres en los pueblos de España”, es una obra de teatro en tres actos de Federico García Lorca. Fue escrita en 1936, aunque no se estrenó en España hasta catorce años más tarde. Culmina la trilogía rural compuesta, además, por Bodas de Sangre y Yerma. Tiene como ejes la situación de la mujer y el mantenimiento de las apariencias en un entorno rural. Todo el reparto es femenino y no le falta la poética lorquiana repleta de símbolos.

Características de la Obra

  • Estructura en tres actos para una duración aproximada de 80 minutos.
  • El espacio escénico en el que se mueve es la casa familiar, aunque en tres dependencias distintas. Funciona como una prisión o un manicomio, es la casa de la ley y de la rebelión.
  • Tono costumbrista, lenguaje de lo cotidiano con elementos poéticos. En los diálogos surgen insultos y amenazas, vulgarismos, muestras del habla campesina, refranes, frases hechas y de doble sentido.
  • En el texto aparecen figuras literarias como comparaciones, metáforas (la casa como convento), hipérboles (“sale fuego de la tierra”) o paralelismos (sobre la pasión de Adela).
  • La obra comienza centrándose en la situación social y el entorno para terminar profundizando en las relaciones humanas con violencia entre las hijas.
  • La muerte está presente en el inicio y en el final: argumento circular.

Temas Principales de la Obra

El Enfrentamiento entre la Moral Autoritaria y el Deseo de Libertad

Bernarda intenta imponer sus normas opresivas como cabeza de familia tras la muerte de su segundo marido. Magdalena, Amelia y Martirio aceptan con resignación la suerte que les ha correspondido (suerte que beneficia a Angustias), también las criadas, mientras que Adela y María Josefa intentan rebelarse.

El Amor Sensual o la Búsqueda del Varón

Las mujeres encerradas sufren la ausencia de amor y el temor a quedarse solteras. Lo hacen ante un luto de ocho años y frente a una madre que controla sus movimientos. Pepe el Romano irrumpe como único hombre que desencadena la pasión entre las mujeres, ocasionando celos entre hermanas.

La Hipocresía (Obsesión por la Apariencia)

La mayor preocupación de Bernarda es la opinión ajena y el temor a la murmuración. Lo principal es aparentar de puertas afuera, una hipocresía que enmascara y oculta la realidad.

El Odio y la Envidia

El que genera Bernarda con sus acciones hacia sus hijas, las criadas o los vecinos del pueblo. Hay también odio y envidia entre las hermanas.

La Injusticia Social

Hay tensiones en la sociedad de la época por las diferencias sociales. En el primer acto se hace notar que hay una clase elevada, representada por Bernarda y su familia, frente a la mendiga, en una posición de miseria absoluta.

La Marginación de la Mujer

La mujer es sumisa a las normas sociales y a la doctrina del hombre. Se representa en la fuga de Paca la Roseta o al hijo ilegítimo del que se desprende la Librada, castigada a la muerte. Bernarda impone a sus hijas el encierro sin poder hablar con varones. Deben mantener su honra y virginidad, por muchos años que tengan.

Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba

Contraste Blanco-Negro

Blanco para lo positivo de la vida y la libertad, frente al negro de la muerte. Es en una noche negra cuando muere Adela, unido al fanatismo religioso del luto. En la casa, el blanco de las paredes se va apagando a medida que avanza la obra, pasando de las paredes blanquísimas del primer acto a ligeramente azuladas en el tercer acto, lo que simboliza la pérdida de la pureza.

El Agua

El pueblo no tiene ríos, pero sí pozos oscuros de agua estancada que simbolizan la muerte. Contrasta con las referencias al mar de María Josefa. La sed de Adela y Martirio hace referencia al deseo sexual.

El Calor

Intensifica la tensión dramática y la fatalidad.

El Bastón de Bernarda

Simboliza su poder tiránico y patriarcal (sentido fálico). Cuando Adela lo rompe, rompe la tiranía.

Sonidos

Como los repiques de campana (por la muerte) o la llamada al “silencio” de Bernarda para mostrar su jerarquía y ocultar lo evidente.

El Caballo

Como pasión sexual, deseo amoroso e instinto. La oveja representa al niño, que puede ser felicidad y sacrificio.

Escenario

Primer Acto

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Silla de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón, está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.

Segundo Acto

Habitación blanca del interior de la casa de Bernarda. Las puertas de la izquierda dan a los dormitorios. Las hijas de Bernarda están sentadas en sillas bajas cosiendo.

Tercer Acto

Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche. El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las puertas, iluminadas por la luz de los interiores, dan un tenue fulgor a la escena.

Personajes

Bernarda

La madre, 60 años. El nombre, femenino de Bernardo, significa “con fuerza de oso”. Es una mujer azotada por la muerte de sus dos maridos, pero que aparenta fortaleza como pilar que sostenga la familia ante la ausencia masculina. Esa potencia se observa desde el título de la obra, hablamos de la casa de una mujer, cuando las propiedades solían pertenecer al hombre; de hecho, en su carácter hay gran masculinidad, representa la autoridad, el poder, impone el luto a sus hijas e incluso no teme a coger una escopeta para disparar al hombre. Es un personaje conservador que le da mucha importancia a las apariencias, al “qué dirán”.

La Poncia

60 años. Criada de armas tomar, conoce rumores y es capaz de hablar a Bernarda de tú a tú. Su nombre está relacionado con "Poncio Pilatos", personaje bíblico que envió a crucificar a Jesús. Define así a su ama: "Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara".

Angustias

La hermana mayor y rica. Oprimida y deprimente. Se promete con Pepe el Romano y, al tener 39 años, parece estar ante su última oportunidad de casarse. Sin embargo, hay una creencia entre sus hermanas de que Pepe solo la quiere por el dinero, ya que viene de otro matrimonio y le ha quedado herencia. Su angustia se refleja en palabras de Magdalena: "está vieja, enfermiza y siempre ha sido la que ha tenido menos méritos de todas nosotras".

Magdalena

30 años. Nombre bíblico. Aparece en el dicho de llorar como una Magdalena. Está siempre triste, deprimida y llora fácilmente. Sufre envidia por la hermana mayor.

Amelia

Significa “sin miel”. 27 años. Es amable, pero infeliz y desea escapar para comenzar una nueva vida.

Martirio

24 años. Esconde la foto de Pepe el Romano. Atormentada, pero este tormento reside en que está enamorada de Pepe el Romano y sabe que él está obsesionado y desea sexualmente a la hermana pequeña, Adela, a quien odia.

Adela

20 años. Hermana menor, muy pasional y coqueta. Significa de “naturaleza noble”, aunque también puede proceder del verbo “adelantarse”. Es la hermana más diferente, la más hermosa y la única que muestra rebeldía frente a Bernarda. Sus escarceos con Pepe el Romano provocan la tragedia. Es impulsiva, prendida hasta la médula por Pepe y se resiste a vestir de negro. Sabe que Pepe la quiere a ella y eso la fortalece.

María Josefa

Madre de Bernarda, con 80 años, no está cuerda. María significa la madre de Jesús y José significa el padre de Jesús. Aunque desvaría, a veces dice cosas muy razonables e impulsa a Adela a la rebelión.

Pepe el Romano

Personaje muy importante, se hace constantemente referencia a él, pero está ausente, nunca aparece en escena. Es joven, de unos 25 años, de clase social alta, apuesto y cotizado en el pueblo. Parece amar a Adela, pero pretende casarse con Angustias.

Criada

No se menciona su nombre, constantemente le dan órdenes para que haga tareas del hogar.

Prudencia

Amiga de la familia que visita a Bernarda en el comienzo del tercer acto.

La Mendiga

Mujer que va a la casa de Bernarda a pedir comida, ya que tiene una hija y debe alimentarla. La Criada le contesta de forma despectiva que no se le dará comida.

Los Segadores

Personajes latentes (se les escucha cantar al pasar por la calle, pero no salen en escena). Son hombres que vuelven del campo y pasan junto a la casa despertando la atención de las mujeres.

Resumen

Primer Acto

Al morir su marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) guardar luto durante 8 años seguidos. En medio de este ambiente opresivo, Adela (la más joven de todas las hijas) se entera de que Angustias, la hermana mayor, va a contraer matrimonio con Pepe el Romano, con quien Adela mantiene relaciones en secreto. Se dan conversaciones en las que Poncia se queja de lo mala que es Bernarda, quien todavía tiene cinco hijas feas que casar. Por su parte, Amelia y Martirio hablan del miedo a la madre. Entra en escena María Josefa, madre de Bernarda, encerrada en estado de locura.

Segundo Acto

El noviazgo entre Angustias y Pepe el Romano es un hecho consentido y están tejiendo el ajuar, pero La Poncia descubre la relación entre Adela y Pepe. A Angustias le desaparece el retrato de Pepe y Poncia lo encuentra entre las sábanas de Martirio. Bernarda le pega y la criada le echa en cara que sea tan dura con sus hijas. Mientras tanto, en la calle se le da un castigo a la hija de una vecina que ha abandonado a su bebé.

Tercer Acto

Una amiga, Prudencia, visita la casa y Angustias muestra el anillo que le ha regalado Pepe, a punto de pedirle matrimonio, aunque Angustias reconoce que él parece pensar en otra cosa. María Josefa, en una nueva aparición con una oveja en brazos, avisa de que Pepe el Romano las devorará a todas. Martirio sorprende a Adela tras estar con Pepe y la hermana menor le asegura que es a ella a quien quiere. Martirio se lo cuenta a Bernarda, que intenta frenar a Adela, pero esta se rebela y le rompe el bastón. Bernarda sale con la escopeta y dispara a Pepe. Vuelve junto a Martirio y dicen que se acabó Pepe el Romano, saliendo Adela hacia el corral. No obstante, ha errado su tiro y él ha huido en su jaca. Poncia intenta entrar en el corral, pero Adela no responde. Consigue abrir y la encuentra colgada. A Bernarda lo único que le importa es que se diga que ha muerto virgen.

Entradas relacionadas: