La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Represión, Pasión y Tragedia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
'La casa de Bernarda Alba' de Federico García Lorca: Un Estudio de la Represión y el Deseo
El tema central de "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca gira en torno a la amputación del ser, principalmente a través del conflicto entre la libertad y la autoridad. Lorca formó parte de la Generación del 27, caracterizada por su influencia vanguardista, la conmemoración del tercer centenario de Góngora y la búsqueda del equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
Contexto Teatral de la Época
En esta época, existían dos corrientes teatrales principales:
- El teatro que triunfaba: en verso, neorromántico, con influencias modernistas y de orientación tradicionalista.
- El teatro que pretendía innovar: aportando nuevas técnicas o adoptando nuevos enfoques ideológicos.
"La casa de Bernarda Alba" se sitúa en esta segunda corriente. Es la última obra de Lorca, ya que coincidió con su muerte en 1936. Aunque fue escrita en ese año, no se estrenó hasta 1945 en Buenos Aires.
Su origen es incierto, barajándose dos posibilidades:
- Fue un encargo.
- Está basada en la familia vecina al autor, hiperbolizando a esta.
La Obra
Lorca cataloga su obra como una tragicomedia. Trata sobre una familia formada por Bernarda (una mujer autoritaria y machista) y sus cinco hijas. La mayor de ellas, tras la muerte del segundo marido de su madre, se vuelve rica. Entonces, Pepe el Romano pide casarse con ella. Adela, la hija menor, se enamora de Pepe y mantiene relaciones con él.
La obra tiene una estructura circular, ya que empieza con una muerte y acaba con otra.
Análisis del Fragmento (Tercer Acto)
El fragmento que nos ocupa pertenece al tercer acto. En él se trata la escena en la que Adela se rebela contra su madre después de haber consumado su amor con Pepe, ya que llega llena de pajas de trigo. Por eso, Bernarda intenta matar a Pepe y, al no conseguirlo, engaña a su hija diciéndole lo contrario, por lo que esta se suicida. Bernarda, preocupada por el qué dirán, no acepta que su hija murió tras haber mantenido relaciones, ocultando este hecho.
Caracterización de los Personajes
Los personajes están caracterizados a través del diálogo, por su lenguaje, su vestuario y los objetos que poseen. Los personajes que aparecen en el fragmento son:
- Bernarda: Posee muchos rasgos negativos, como la agresividad y la violencia, reflejada en la parte donde saca la escopeta e intenta matar a Pepe. También se caracteriza por su uso del bastón, que refleja poder y dominio. Vive preocupada por el qué dirán, demostrándolo cuando su hija se suicida y ella repite que su hija ha muerto virgen.
- Martirio: Se caracteriza por su envidia hacia Adela porque esta atrae a Pepe, como cuando dice: "Dichosa ella que mil veces lo pudo tener".
- Adela: Se caracteriza por ser la más apasionada, como expresa en las frases "En mí no manda nadie más que Pepe" y "Yo soy su mujer". Y por su rebeldía, demostrándolo al romper el bastón de Bernarda. Debido a su deseo de libertad, se suicida pensando que Bernarda ha matado a Pepe.
- Magdalena: A pesar de ser sumisa y tranquila, en el fragmento la vemos alterada con frases como "Endemoniada".
- Angustias: A pesar de ser ingenua, destaca por su furia contra Adela cuando descubre que se había ido con Pepe.
- Poncia: Criada de Bernarda, pero interviene en todas las discusiones y conversaciones de la familia, como vemos en "Pero ¿lo habéis matado?". También da consejos a Bernarda, como cuando le dice que no entre a la habitación donde Adela se mató.
- La otra criada: Avisa a Bernarda de que los vecinos se han levantado.
- Pepe el Romano: Aunque no aparece, es muy importante, ya que desata las iras y las pasiones en la casa.