La Casa de Bernarda Alba: Estudio Literario y Contexto Social de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Introducción y Contexto del Autor

El fragmento pertenece al tercer acto de La casa de Bernarda Alba (1936), última obra teatral escrita por Federico García Lorca, uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española. Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, en el seno de una familia acomodada. Publicó sus primeros escritos en su etapa de juventud. Su posición antifascista, su apoyo claro a los más desfavorecidos, su homosexualidad y su fama lo convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española.

El Fragmento: Temas Centrales y Secundarios

El fragmento que se comenta presenta la última escena de la obra.

Tema Central

El tema central del fragmento es el desvelamiento de la historia de amor entre Pepe el Romano y Adela y el posterior suicidio de esta última.

Temas Secundarios

Como temas secundarios se pueden observar:

  • Los celos y la envidia de Martirio.
  • La rebeldía de Adela.
  • La autoridad de Bernarda.
  • La opresión y la falta de libertad que anuncia la madre.

Personajes y Espacio Escénico

Personajes Principales

Los personajes principales son Bernarda y sus cinco hijas: Angustias, Martirio, Adela y, más en segundo plano, Magdalena y Amelia; junto con La Poncia, la criada de confianza que lleva sirviendo en la casa treinta años.

Personajes Secundarios

Además, aparecen otros personajes secundarios como María Josefa —madre de Bernarda—, que tendrá un carácter simbólico muy marcado (libertad y fertilidad); Prudencia —única amiga de Bernarda—; y también la criada, la mendiga y las mujeres del duelo.

El Espacio

El espacio en el que se desenvuelve la acción es la casa de Bernarda, un espacio cerrado, asfixiante, al que los personajes se referirán como 'presidio, infierno y convento'. Poco a poco, este espacio se configura en las acotaciones gracias a la iluminación, que se va oscureciendo.

Aspectos Literarios y Funciones del Lenguaje

Género Dramático

Este texto pertenece al género dramático porque está creado con la finalidad de ser representado. La acción se desarrolla a través del diálogo directo de los personajes, y además aparecen las acotaciones, indicaciones que aporta el autor del texto, escritas en cursiva y entre paréntesis, que sirven de guía para el decorado del espacio, para las acciones e interpretación de los personajes.

Funciones del Lenguaje

El texto es una obra literaria. Las funciones del lenguaje predominantes son:

  • La función poética: Presente por la naturaleza artística del lenguaje.
  • La función apelativa: Cuando un personaje se dirige a otro, o cuando el autor intenta conmover, hacer pensar al lector o espectador, o hacer que se identifique con su contenido.
  • La función expresiva: Porque el autor plasma su visión de la realidad, su opinión sobre la sociedad del momento, sus emociones y sentimientos a través de sus personajes.

Lenguaje, Estilo y Crítica Social

Recursos Estilísticos

Lorca incorpora con naturalidad un lenguaje poético, rico en recursos estilísticos:

  • Comparación: “que el pecho se me rompa como una granada de amargura”.
  • Hipérbole: “Tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga”.
  • Personificación: “La muerte hay que mirarla cara a cara” (atribuyendo cualidades humanas a la muerte).
  • Metáfora: “¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!”.

Simbolismo y Diálogo

A ello se añade la selección de palabras con valor connotativo y simbólico. Por ejemplo, el fuego y el calor simbolizan el poder del deseo sexual: “quemándome con sus dedos de lumbre”. Del mismo modo, el autor confiere gran fuerza a los diálogos a través de oraciones exclamativas, como se evidencia en el carácter autoritario de Bernarda: “¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!”

Crítica Social

Lorca retrata en esta obra, entre otros temas relevantes, la preocupación por la honra y el qué dirán como signos evidentes del atraso de una sociedad machista caracterizada por la defensa de los valores tradicionales de la burguesía rural.

Entradas relacionadas: