La Casa de Bernarda Alba: Contexto Histórico y Literario de la Obra de Lorca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
La Casa de Bernarda Alba: Contexto Histórico, Social y Literario
Este documento aborda el contexto histórico, social, cultural y literario de una de las obras teatrales más emblemáticas y conocidas de Federico García Lorca, figura cumbre de la Generación del 27: La casa de Bernarda Alba. Escrita en 1936 y estrenada cuatro años más tarde en Buenos Aires debido a la censura franquista, esta pieza lleva por subtítulo “Drama de las mujeres de los pueblos de España”.
El Convulso Siglo XX: Marco Histórico y Social
El inicio del siglo XX fue un periodo de gran convulsión en el ámbito social, económico y político, aunque, paradójicamente, resultó una etapa muy prolífica para la cultura y el arte.
- En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, que dejó millones de muertos y padecimientos, sumiendo a la población en el desánimo. La desconfianza en las democracias creció, favoreciendo la radicalización de la sociedad en torno a dos nuevas ideologías: el comunismo y el fascismo.
- Al mismo tiempo, se asistió a importantes avances científicos e ideológicos, como la radiactividad o el psicoanálisis de Freud, y a notables innovaciones artísticas. En el periodo de entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial) surgieron movimientos artísticos y culturales que pretendían transformar el arte a través de nuevas formas de expresión, denominados vanguardias o ismos. Entre ellos destacan:
- Futurismo
- Dadaísmo
- Cubismo
- Expresionismo
- Y, sobre todo, el Surrealismo, que intentaba superar la racionalidad por medio del subconsciente (en La casa de Bernarda Alba, este aspecto se encarna en el personaje de la madre de Bernarda, María Josefa).
España en la Encrucijada: De la Restauración a la Guerra Civil
En España, la crisis provocada por la Guerra de Marruecos, el aumento de la conflictividad social y el colapso económico provocaron el descrédito de la Restauración, lo que desembocó en la dictadura de Primo de Rivera.
- Los últimos años de esta dictadura estuvieron marcados por un descenso de la represión política y una expansión económica que coincidió con los “felices años 20” de Europa y Estados Unidos, hasta el crack del 29.
- Sin embargo, en 1930, el dictador dimitió y murió. Un año más tarde, al abdicar y exiliarse a Francia el rey Alfonso XIII, se proclamó la Segunda República.
- Aunque el nuevo gobierno emprendió un ambicioso programa político, no supo solucionar los problemas, y en julio de 1936 estalló la Guerra Civil Española.
Esplendor Cultural y Literario: La Generación del 27
Frente a una situación política y social muy inestable, la cultura y la literatura vivieron una época de esplendor. La mayoría de los intelectuales mostraron una clara inclinación hacia la República, que hizo un notable esfuerzo por implantar la educación pública y moderna (a través de instituciones como la Institución Libre de Enseñanza).
En este contexto, en 1927, un grupo de jóvenes intelectuales se reunió en el Ateneo de Sevilla para conmemorar los trescientos años de la muerte de Góngora. Entre ellos se encontraban:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca
- Dámaso Alonso
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
Así, bajo el nombre de Generación del 27, se conoce a este grupo de escritores con una marcada conciencia de grupo (forjada, en parte, por sus relaciones personales en torno a la Residencia de Estudiantes) y una amplia formación. Aunaron lo culto y lo popular (como se observa en personajes como La Poncia en la obra de Lorca), la tradición literaria (cancioneros, romancero, coplas y poesía clásica española) con la modernidad y la innovación de las vanguardias europeas. Perseguían la renovación poética por medio de un léxico especial, el verso libre junto con la recuperación de esquemas clásicos y la reinvención de la metáfora.
La Revolución Teatral de Lorca
Por lo que se refiere al teatro, Federico García Lorca (junto con Ramón María del Valle-Inclán) revolucionó el género teatral del siglo XX. Eligió formas tradicionales (como el drama rural o el teatro poético) y las fue transformando hasta darles un sabor original, donde la preocupación social asoma en la presentación de sus personajes (fundamentalmente mujeres). El conflicto pasó de lo individual a lo colectivo, abordando temas universales como la libertad frente a la autoridad, la hipocresía o la muerte.
En este sentido, La casa de Bernarda Alba es la culminación de todos esos esfuerzos, una obra que encapsula las tensiones y realidades de su tiempo.