La Casa de Bernarda Alba: Análisis y simbología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

RESUMEN:

Tras el fallecimiento de su segundo esposo, Bernarda Alba cae en luto y decide recluir a sus hijas prohibiendo que vayan a fiestas. Angustias hereda una fortuna por la muerte de su padre y atrae a Pepe el Romano. Pepe el Romano enamora a Adela, quien está dispuesta a ser su amante. La madre de Bernarda, María Josefa empieza a cantar una canción llena de verdades, verdades que Bernarda descubrirá al enterarse de la relación entre Adela y Pepe, esto hará que Bernarda estalle y dispare a Pepe causándole severos daños. Adela cree que Pepe ha muerto y se ahorca.

TEMAS:

La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos, que anuncian la tragedia. La represión: La sociedad española de los años 30 era estricta en los sistemas de valores y normas de conducta que imponía a todos en general y a la mujer en particular. Bernarda representaría la ideología dominante española o representaría a España, de la agresión asociada con todo el ejercicio del poder, ella que desprecia a las clases bajas, "los pobres son como los animales; parecen que estuvieran hechos de otras sustancia". Bernarda encarna lo reaccionario, representando lo autoritario, asfixia física y moral en la casa. La libertad: Estaría representado por Adela que se rebela al despotismo de su madre. Se enfrenta a la represión sexual y social.

PERSONAJES

  • BERNADA: Tiene un concepto de la vida retrogrado, se ha dedicado a cerrar un círculo de hierro en torno a sus hijas para proteger a toda costa la virginidad de las jóvenes. No las deja salir de la casa y solamente ha permitido casar a la mayor de ellas con el mozo más atractivo del pueblo pero él se siente atraído por la más joven y hermosa de todas, por Adela.
  • MARIA JOSEFA: (80 años) madre de Bernarda, Es importante recordar que ella está mentalmente trastornada. Aunque a veces percibe las cosas con gran claridad. Ella recita un poema de gran importancia en la estructura del drama.
  • ADELA: (hija de Bernarda) 20 años Adela, la más joven y hermosa, y es ella quien se revela contra la tiranía de Bernarda, Adela se enamora de Pepe el Romano y esto es motivo de la tragedia de toda la obra.
  • PEPE EL ROMANO: (25 años). Él es el causante de provocar la tempestad en la casa, arrastra a las hijas a la rivalidad entre ellas; rompe el sentido estricto de la moral cuya principal virtud, allí es la virginidad provoca los instintos, despierta la rebelión, incita al asesinato a la madre, incitación frustrada al fin. Pero que conduce a su víctima más cercana a la muerte voluntaria en el instante supremo de la desesperación.

ESTRUCTURA:

La obra de teatro está dividida en tres actos, sin embargo, cada acto está subdividido en escenas. Estas, desarrollan un contenido distinto entre sí (ya sea temático o presencial). El primer acto está dividido en siete partes o escenas. El segundo acto está dividido en ocho partes y el tercero, en seis partes.

TIEMPO:

El tiempo externo se correspondería con la década de los 30. Sobre el tiempo interno nos informan los personajes durante el transcurso de la novela.

LA SIMBOLOGÍA: La naturaleza

(agua, perlas, estrellas y animales): sed como referencia al deseo sexual (véase el sofoco: por eso Bernarda quiere cerrar ventanas y Adela/Martirio tienen sed. El caballo cuando da coces tiene sed). El pueblo no tiene ríos (igual a vida) pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte). Se contrastan las referencias al agua estancada/envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita de mar (con el que se asocia a María Josefa). Las perlas del anillo de Angustias y su casamiento son un modo de escapar de esa reclusión. La fascinación de Adela con las estrellas representa su deseo de escapar y brillar. El caballo representa la opresión de la energía sexual.

Blanco-negro: blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad) mientras que lo negro se refiere a la muerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (luto).

El bastón: simboliza el poder tiránico de Bernarda. Cuando Adela lo rompe acaba la tiranía, muestra la rebeldía de Adela. El bastón también es un símbolo fálico por la forma que tiene. En tercer lugar, el bastón simboliza la ceguera de Bernarda ante las pasiones de sus hijas.

La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

FINALIDAD: La obra es de sentido social, ya que retrata un problema en la sociedad. También puede ser considerada como moral, ya que la infidelidad y la honra son cuestiones de moralidad.

Entradas relacionadas: