Cartografía de Riesgos: Metodología para la Identificación y Representación Geográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Clasificación de los Mapas de Riesgos

Los mapas de riesgos se clasifican según el área representada en:

  • Generales o Nacionales: Contienen información estatal sobre riesgos identificados y se representan mediante símbolos.
  • Específicos o Locales: Contienen información local y regional de riesgos identificados, también se representan mediante símbolos.

Los mapas de riesgos pueden constituir un atlas de riesgos que integre:

  • Mapas de niveles de riesgo.
  • Mapas de daños ante el impacto de un fenómeno.
  • Mapas de vulnerabilidad de viviendas, infraestructura, hospitales.
  • Mapas de peligrosidad.
  • Mapas de inventario.
  • Mapas de carreteras.

Los mapas útiles para situaciones de emergencia son:

  • Mapas de inventario: Sitúan en el plano de la zona de estudio los recursos y necesidades de la población. Los usados con fines turísticos pueden emplearse en el atlas de riesgo. La fuente de información cartográfica es un plano urbano. A veces no respeta distancias y aparecen reflejados locales de emergencias (hospitales, Cruz Roja, policía, etc.).
  • Mapas de peligros: Representan los peligros de los fenómenos de un lugar específico y se pueden realizar a distintas escalas. Contienen datos probabilísticos y de frecuencias. Pueden ser locales, regionales y nacionales. Incorporan información tanto de la distribución espacial del riesgo como de la probabilidad de ocurrencia en un periodo de tiempo (asignan colores al peligro identificado).
  • Mapas de riesgos: Representan gráficamente en una base cartográfica la probabilidad de incidencia de un fenómeno, sus características y su intensidad. Los recursos que se pueden utilizar para realizar mapas de riesgos son: cartas topográficas, mapas, planos, fotografías desde satélite y aéreas.

Situación Geográfica del Riesgo

Es la esencia de la elaboración de los mapas de riesgos. Consiste en situarlo en una zona determinada de la localidad, provincia, país o parte de la tierra.

Ubicación en el Plano: Orografía y Vías de Comunicación

La representación de la tierra se puede llevar a cabo mediante:

  • Globos terráqueos: Se representan mares y relieves continentales en una esfera.
  • Cartas geográficas: Se realiza una representación minuciosa de los accidentes geográficos.
  • Mapas: Son representaciones planas de la superficie terrestre.
  • Planos: Son una representación en dos dimensiones de una región tan pequeña que no requiere técnicas cartográficas especiales.

En la representación de mapas de riesgos, para localizar los puntos donde se debe ubicar un riesgo y su relación con otros, se deben manejar varios aspectos como: interpretación de escalas, orografía, cálculo de áreas, simbología, etc.

La escala puede aparecer en un mapa como una escala numérica o como una escala gráfica.

  • Escala numérica: Se representa 1:X (1:50.000). Significa que una unidad medida sobre el mapa (cm, mm) equivale a X sobre el terreno (50.000 cm, mm).
  • Escala gráfica: Es un gráfico donde cada cuadrado expresa una distancia sobre el mapa.

OROGRAFÍA: Es la parte de la geografía física que se encarga del estudio y descripción de los relieves montañosos o accidentes geográficos.

La descripción orográfica de la zona debe contener los siguientes elementos:

  • Estructuras montañosas de la zona.
  • Localización del riesgo.
  • Extensión del sistema montañoso.
  • Anchura, longitud y características de las montañas (regular/irregular, abrupto, valles, picos).

La ubicación de un riesgo sobre un mapa requiere vías de comunicación para llegar a la zona de riesgo. Pueden ser:

  • Carretera o camino: Tipo de vía y características.
  • Vías ferroviarias: Tipo de vía y tren que circula por ellas.
  • Acceso aéreo: Si hay aeropuertos o helipuertos.
  • Transporte marítimo: Tipo de puerto y embarcaciones que pueden alcanzar el puerto.

Análisis de las Consecuencias sobre las Personas y los Bienes

El cálculo de las consecuencias suele ser un proceso posterior a la catástrofe. Se pueden calcular aproximadamente las consecuencias de cada uno de los riesgos identificados en una zona. Para realizar este cálculo se recurre en primer lugar a determinar el tipo de riesgo que deseamos estudiar y después se establecerán hipótesis sobre los daños producidos según la intensidad de presentación del riesgo, el tiempo de exposición de los diferentes sistemas y la vulnerabilidad o resistencia de los sistemas a la agresión.

Ejemplos para el cálculo de las consecuencias de los riesgos identificados son:

  • Número de muertos y damnificados previstos.
  • Número de fábricas o hectáreas de tierra que se verían destruidas.
  • Infraestructura que se vería afectada.
  • Cantidad de litros de agua contaminada.
  • Número de viviendas afectadas.

Delimitación de las Áreas de Riesgo

Consiste en, una vez identificados todos los riesgos, establecer sus áreas de influencia. Este proceso se lleva a cabo mediante el trazo de líneas que rodeen el área considerada de riesgo, teniendo en cuenta el alcance del mismo. Una vez delimitada el área de riesgo, se debe calcular el área contenida dentro de dichos límites.

Entradas relacionadas: