El Cartero de Neruda: Amor, Poesía y Política en Chile

Enviado por Red Savarin y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

  1. Novela

  2. Género literario y argumento

    Un joven cartero con pretensiones de poeta recurre a su vecino, Pablo Neruda, para seducir, por medio de metáforas, a la muchacha de la que está enamorado. De esta manera, el poeta termina siendo su celestino y padrino de su hijo, descontando la entrañable amistad que surge entre ambos. Ambas historias se entretejen con los avatares del proceso político chileno que lleva a Allende a la presidencia y a Neruda como embajador a París, desde donde cartas y cassettes empiezan a tender un puente sobre el Océano. Como contrapunto final, se desatará la tragedia en un espacio signado por el lirismo y el humor.

  3. Relación central

    La relación que se establece entre el cartero y el vate.

  4. Temática

    Isla Negra.

    1. Identificación textual.
    2. Se desarrolla en la caleta de San Antonio.

    3. Descripción.

    Localidad costera de Chile, donde Pablo Neruda tenía su residencia, la cual hoy funciona como museo.

  5. Lugar y tiempo de los hechos

    1. 1969 a 1973.

    2. Periodo abarcativo

      La novela comienza en el año 1969 cuando Mario deja su antiguo trabajo por uno nuevo en el correo. En Octubre de 1970, gana las elecciones Salvador Allende. En Noviembre de ese mismo año se casa Mario. Luego de la boda, Neruda viaja a París como embajador. Un año después de la boda, nace Pablo Neftalí Jiménez González. Neruda obtiene el premio Nobel de literatura.

      En el año 1973, derrocan a Salvador Allende y mueren Pablo Neruda y desaparece Mario Jiménez.

    3. Identificación textual.
    4. Confrontación con la realidad.

    Sí coincide con hechos históricos.

  6. Personajes

    trans.gif
    1. Principales:

      Mario Jiménez

      Pablo Neruda

      Secundarios:

      Beatriz

      Doña Rosa

      Matilde

      Don Cosme

      Diputado Labbe

    2. Principales y secundarios

      Joven humilde ávido de conocimiento que tiene la suerte de conocer a Pablo Neruda. Con él se inicia en el descubrimiento del arte de las metáforas.

      b.1. Hechos sobresalientes en su vida.

      Conocer a Neruda, casarse con Beatriz y concursar en el certamen literario.

      b.2. Participación en la política.

      No tuvo.

    3. Caracterización de Mario Jiménez

    4. Caracterización de Pablo Neruda

      Gran poeta y político.

  7. Metáforas

    Como un barco temblando en mis palabras. El cielo está llorando. El gato como mínimo de salón. Como la policía secreta de las habitaciones. Como el sultán de las tejas eróticas. Pálido como un saco de harina. Las cuencas de tus ojos tan vacías como alcancías. La sangre le brotaba como rosas del cuello.

  8. Hechos históricos y referencias políticas

    1. Presidencia de Allende, premio Nobel de literatura (Pablo Neruda). Pablo Neruda es nombrado Embajador de Chile en París. Muerte de Allende 11 de Septiembre 1973. Muere Neruda, 23 de Septiembre de 1973.

    2. Mencionarlos
    3. Rastrear las referencias a la situación política.

    Chile pasaba por una transición política importante.

    Cuando comienza la novela, el presidente de Chile era, cuando termina la novela era Salvador Allende.

  9. "Ardiente paciencia"

    9.a.) ¿En qué momento aparece expresada?

    En el discurso que da Pablo Neruda cuando le entregan el premio Nobel.

    9.b.) ¿En qué situaciones se justifica esa "Ardiente paciencia"?

    En la paciencia del escritor por llegar al premio Nobel, ya que todo le costó mucho en la vida, lo mismo que a Mario le costó llegar a comprender el significado de las metáforas y lograr poder escribirlas.

  10. ·"Ardiente paciencia": la frase pertenece al poema de Rimbaud, "Adiós".

Entradas relacionadas: