Cartas Marruecas de Cadalso: Un Retrato de la España del Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Resumen de las Primeras Doce Cartas
Las Cartas Marruecas de José Cadalso ofrecen una visión crítica y perspicaz de la España del siglo XVIII a través de la correspondencia ficticia entre tres personajes: Gazel, un joven marroquí; Ben-Beley, su sabio mentor; y Nuño Núñez, un cristiano español amigo de Gazel.
- Carta 1: Gazel expresa a Ben-Beley su deseo de viajar y conocer la cultura cristiana sin prejuicios. Para ello, se integra en la sociedad cristiana con la ayuda de Nuño.
- Carta 2: Gazel comenta la dificultad de comprender España debido a las diferencias entre sus provincias.
- Carta 3: Gazel se instruye en la historia de España con la ayuda de Nuño.
- Carta 4: Gazel observa la melancolía de los europeos por el pasado y reza para que esa cultura no llegue a su país.
- Carta 5: Se relata la conquista de México por los españoles.
- Carta 6: Gazel describe la escolástica como la única ciencia reconocida y las diferencias sociales en España.
- Carta 7: Continúa la descripción de las clases sociales en España.
- Carta 8: Gazel comenta una obra inédita de Nuño.
- Carta 9: Se comparan los europeos con los americanos.
- Carta 10: Se discute la poligamia, prohibida en España pero no en el país de Gazel.
- Carta 11: Gazel describe la España moderna como una gran familia y relata su experiencia en una tertulia.
- Carta 12: Se critica a la nobleza.
Contexto y Características de las Cartas Marruecas
Las Cartas Marruecas se enmarcan en la moda del siglo XVIII de enjuiciar costumbres extranjeras, utilizando un marco de ficción que permite al autor expresar su crítica. Cadalso escribió las cartas entre 1773 y 1774, pero no se publicaron hasta 1789, de forma póstuma, en el Correo de Madrid. La obra, compuesta por 90 cartas, una nota y una protesta literaria, tiene una clara intención didáctica: describir y criticar el carácter de los españoles.
La influencia novelesca se aprecia en la trama y el tono narrativo. La obra refleja el pesimismo propio del prerromanticismo y presenta una verosimilitud en la forma en que surgen los temas, reflejando el caos del mundo. Se establecen comparaciones con el pasado y con el país de Gazel. Los temas principales son España, Europa y la actuación humana, incluyendo aspectos históricos como los Borbones y Carlos III. También se abordan temas sociales del siglo XVIII, como las malas costumbres, la falta de libertad de las mujeres, la coquetería, el lujo y la moda. Se incluyen numerosas anécdotas.
Predomina el tono expositivo, propio del género epistolar, con diálogos y descripciones. Se observa una multiplicidad espacial y tres personajes principales:
- Gazel: Joven marroquí de buena posición social que se relaciona con los cristianos en España. Mantiene una postura imparcial y objetiva.
- Ben-Beley: Maestro de Gazel, un anciano marroquí que ha alcanzado el equilibrio personal y está por encima de juicios parciales.
- Nuño: Ciudadano universal de mediana edad que ama la verdad. Se identifica con Cadalso. Es progresista, patriota, cristiano y "hombre de bien", aunque también se caracteriza por su desencanto.
Biografía de José Cadalso
José Cadalso nació en Cádiz en la década de 1740, en una familia de comerciantes con negocios entre España y América. Quedó huérfano de madre y su padre viajaba constantemente, por lo que se crió con la familia materna. Se formó en el colegio de los jesuitas en Cádiz, conocido por su rigor científico, luego en París y finalmente en el seminario de nobles de Madrid, donde estudió humanidades y ciencia moderna. En Francia, entró en contacto con el idioma y los autores franceses.
Tras completar su formación, viajó por Europa, experiencias que reflejó en las Cartas Marruecas. Regresó a España e ingresó en la Orden de Caballería en 1762. A pesar de sus dudas y rechazo hacia la vida militar, nunca la abandonó. Murió en 1782 durante el sitio de Gibraltar. En 1763, ingresó en la Orden de Santiago, que recomendaba el celibato. Cadalso intentó ascender en la carrera militar, financiando sus ascensos con su fortuna personal al no lograrlo por méritos propios.