Cartago en la Antigüedad: Reinterpretando su Dominio y Relaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Debate Histórico sobre el Poder Cartaginés: ¿Imperialismo o Hegemonía?

El estudio del poder cartaginés ha sido objeto de un intenso debate historiográfico, centrado en la naturaleza de su influencia y expansión. Tradicionalmente, se ha postulado la existencia de un imperialismo cartaginés, una visión que ha evolucionado significativamente con nuevas interpretaciones.

Argumentos Tradicionales sobre la Expansión Cartaginesa

Para abordar la cuestión del poder cartaginés, se han utilizado los siguientes argumentos:

  • Crisis del siglo VI a. C.: Defensa de la existencia de un bloqueo marítimo cartaginés en Occidente.
  • Temprana presencia en Sicilia y Cerdeña: Considerada una causa directa de la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.).
  • Enfrentamiento antagónico contra griegos: Evidenciado en eventos como la Batalla de Alalia (537 a. C.).
  • Dominio sobre las antiguas colonias fenicias de la Península Ibérica.
  • Conflictivas relaciones con las ciudades griegas de la Magna Grecia.

Todo esto ocurría tras la caída de Tiro en 574 a. C. en manos babilonias, un evento que pudo haber impulsado a Cartago a consolidar su posición.

De la Potencia Agresiva al Modelo de Hegemonía

Hasta los años 80, Cartago era comúnmente considerada una potencia agresiva, codiciosa e imperialista. Su principal deseo en la relación con Iberia se interpretaba como una expansión territorial y económica, lograda a través del control militar directo y la implantación de una vasta red comercial.

Sin embargo, se ha ido imponiendo la idea de que no existió un imperio cartaginés en el sentido tradicional, sino más bien una posición hegemónica de la ciudad norteafricana. Este modelo se basa en un sistema de "comercio administrativo" (administrative trade), logrado mediante la fundación de Emporia y el establecimiento de una serie de tratados y alianzas libres. Los autores que se inscriben en esta corriente innovadora han logrado eliminar del discurso historiográfico los estereotipos más prejuiciosos sobre la supuesta falsedad y vileza de Cartago.

Esta tesis se fundamenta en el nuevo modelo interpretativo para explicar la actuación cartaginesa en Sicilia, elaborado por el investigador británico C.R. Whittaker (1978). Posteriormente, con el surgimiento y desarrollo de un nuevo modelo de relaciones entre Cartago e Iberia, algunos autores continúan defendiendo la existencia de una destacada presencia cartaginesa en el sur de la Península Ibérica antes de la llegada de los Bárcidas. Esta presencia se sustentaría en una activa política colonizadora y una directa explotación de sus ricos recursos pesqueros, argentíferos y humanos.

Cartago y la Península Ibérica: Un Vínculo Complejo

El debate se centra precisamente en discernir si hubo imperialismo o hegemonía dentro de esta nueva línea interpretativa. Debido a la intensificación de los intereses económicos y la presencia cartaginesa durante los siglos IV y III a. C., se ha postulado que la relación gaditano-cartaginesa pudo darse en un contexto de rivalidad creciente a causa del control comercial de la zona atlántica. La idea de que Cartago tuviese una presencia dominante en el Extremo Occidente no siempre fue compatible con esta visión.

Existen testimonios clásicos de un ataque a la ciudad gaditana por parte de pueblos vecinos. Gracias a la protección aportada por Cartago (de origen fenicio), esta se aseguraba suministros de gran valor, como salazones y mercenarios. El tratado romano-cartaginés de 348 a. C. constituye un punto de inflexión en estas relaciones.

A pesar del poder que ostentaba Cartago, las ciudades fenicias del litoral mediterráneo, aunque aliadas, no terminaban de aceptar el control que esta ejercía sobre ellas, al menos desde el siglo IV a. C. La ayuda inicial terminó convirtiéndose en una imposición, una pesada carga. Esto generó fricciones comerciales y políticas, manifestadas en el establecimiento de guarniciones puntuales en lugares estratégicos.

Entradas relacionadas: