La Carta Comercial: Estructura, Tipos y Elementos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Importancia de la Carta Comercial
Se utiliza en diversas situaciones comerciales, como ofrecimiento de servicios, realización de pedidos, envío de informes y presentación de reclamaciones. Su carácter formal y objetivo exige que siempre sea mecanografiada.
Principios Básicos
- Claridad: Debe ser comprensible, utilizando vocabulario formal y evitando formulismos.
- Precisión: Los puntos a tratar deben ser expuestos con exactitud.
- Concisión: No debe ser extensa, evitando rodeos y frases innecesarias.
- Cortesía: Adaptarse al destinatario, utilizando un lenguaje correcto y respetuoso, evitando familiaridades.
- Corrección: Presentación adecuada, sin errores ortográficos ni gramaticales.
Partes de la Carta Comercial
Encabezamiento
Se encuentra al comienzo de la carta e incluye el membrete (datos del remitente en la parte superior izquierda, incluyendo nombre completo en negrita o mayúsculas y dirección completa), la fecha (abreviada o completa) y la dirección interior (datos del destinatario, incluyendo nombre de la empresa o persona, calle, código postal y localidad).
Referencias
Indican el asunto al que se refiere la carta. Se compone de la referencia del emisor (N/REF) y la del receptor (S/REF).
Asunto
Describe el motivo de la carta en una línea.
Comunicación
Contiene la información que se quiere transmitir. Se divide en:
- Línea de saludo: Frase de cortesía al inicio, en el margen izquierdo. Ejemplos para personas físicas: Muy señor mío/a, Estimado señor/a, Distinguido Sr./a, Apreciado cliente. Para personas jurídicas: Muy señores míos/nuestros, Estimados Sres., Apreciados clientes.
- Cuerpo de la carta: Incluye los temas a tratar, divididos en introducción, núcleo y conclusión.
- Despedida: Saludo final. Ejemplos: Aprovechando la ocasión, le saluda atentamente, Atentamente, Cordialmente.
Cierre
Parte final de la carta. Incluye la antefirma, firma, aclaración de la firma, anexos (si los hay) y posdata o nota (si aplica).
Cartas de dos o más páginas
Prestar atención a la disposición del texto. Continuar en una nueva hoja, utilizando símbolos que indiquen la continuación (…/…).
Presentación de la Carta Comercial
Márgenes
Izquierdo y superior: 3 cm. Derecho e inferior: 2 cm.
Distribución
- Bloque pleno o moderno: Toda la información en un solo bloque, comenzando en el margen izquierdo sin sangría al inicio de cada párrafo.
- Bloque moderno modificado: Datos del destinatario, saludo y cuerpo de la carta en el margen izquierdo. Nombre de la empresa, fecha, saludo final y firma desde el centro de la carta.
- Semibloque o profesional: Sangrías en cada párrafo de 2 a 3 cm. Despedida, antefirma y firma ligeramente desplazadas a la derecha.
Elementos de la Correspondencia Comercial
Papel
Blanco, ni demasiado grueso ni fino, que no dificulte la lectura. Tamaños habituales: cuartilla, DIN A4 y folio.
Sobre
Debe contener los datos del destinatario (nombre, línea de atención, dirección, código postal y localidad) en el anverso y los datos del remitente (nombre de la empresa, dirección, código postal y localidad) también en el anverso, con el sello correspondiente. Tipos de sobres: normal o ministro (cuadrado) y americano (rectangular).
Tipos de Cartas Comerciales
- Cartas de oferta: Ofrecen productos o servicios a posibles clientes. Deben acentuar los aspectos positivos, con un tono claro y cortés. Estructura: presentación, información, justificación.
- Cartas de información: Se dividen en solicitud de información y respuesta a la solicitud. Las de solicitud deben ser respetuosas, mostrando agradecimiento y claridad. Estructura: petición, descripción de la petición, agradecimiento. Las de respuesta deben ser inmediatas, claras, cordiales y mostrar agradecimiento. Estructura: introducción, información, disposición.
- Cartas de pedido: Solicitan la adquisición de un producto o servicio. Deben ser sencillas, precisas y ordenadas. Estructura: motivo, descripción del pedido (mercancía, cantidad, precio, plazo de entrega, formas y condiciones de pago, transporte).
- Escritos comerciales relacionados con las cartas de pedido: Anuncios de envío, acuse de recibo, modificación o anulación de pedido, carta de cobro, carta de pago.
- Cartas de reclamación: Exponen una queja y solicitan una solución. Deben ser inmediatas, claras, detalladas, con un tono educado y firme. Se debe guardar una copia. Estructura: motivo de la queja, razonamiento, solución.
- Carta circular: Informa a varias empresas o particulares sobre un asunto. Se hacen copias con el mismo contenido, cambiando los datos del destinatario. Tipos: externas (para quienes mantienen relaciones comerciales con la empresa) e internas (para los empleados). También existen las administrativas (normas o indicaciones sobre asuntos administrativos), técnicas (aspectos técnicos del trabajo) e informativas (información general).
- Comunicados de régimen interior: Transmiten información entre las secciones de la empresa. Estructura: encabezamiento (membrete, nombre del emisor, nombre del destinatario, asunto), cuerpo, cierre.