Carreras de Vallas: Técnica y Descripción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Carreras de Vallas

Son pruebas en las que hay que pasar 10 vallas durante el recorrido.

Los atletas de vallas, tanto especialistas en 100 m (mujeres), 110 m (hombres) o 400 m (ambos sexos), tienen en común una gran flexibilidad que les permite pasar la valla sin perder tiempo. Los especialistas en las distancias cortas son, además, buenos velocistas y con una apreciable longitud de sus extremidades inferiores. Además, poseen sentido del ritmo y buena coordinación.

En las carreras de 100 m y 110 m vallas, todos los atletas hacen 3 pasos entre una y otra, por lo que siempre atacan e impulsan durante la prueba con el mismo miembro inferior.

Tras la salida, el vallista adopta una posición erguida del tronco antes que un atleta de 100 m lisos, para poder atacar bien la valla.

Los especialistas en 400 m vallas tienen que ser también buenos corredores de 400 m lisos, es decir, que existe un componente claro de resistencia. Además, hay que destacar como diferencias técnicas, que se deben atacar vallas en curva y que los pasos entre cada una de las 10 vallas no son iguales en todos los atletas. Es frecuente, por ejemplo, que el número de pasos sea par, lo que implica un cambio de la extremidad de ataque, por lo que es preciso dominar batida y ataque con ambos miembros.

110 metros vallas

Prueba únicamente masculina. Cada obstáculo mide 1,07 m y están separadas entre sí 9,14 m. Antiguamente no se podían derribar más de 3 y una sola valla tirada invalidaba un récord del mundo. Hoy en día tan solo está penalizado el derribo intencionado.

100 metros vallas

Esta prueba es la equivalente a la anterior realizada por mujeres. Cada una de las diez vallas mide 84 cm de altura y se separan entre sí 8,5 m.

400 metros vallas

Se trata de dar una vuelta a la pista, con salida compensada de tacos y, como se citó con anterioridad, 10 vallas en su recorrido. Para los hombres, miden 91,4 cm y, para las mujeres, 76,2 cm. La distancia entre vallas es de 35 m.

Descripción técnica del paso de vallas

La primera regla técnica a tener en cuenta es que las vallas se pasan pero no se saltan, es decir, hay que intentar que el paso de la valla sea una especie de zancada más, manteniendo el centro de gravedad lo más estable posible, casi sin ascender. De lo contrario, perderíamos mucho tiempo, pues la verticalidad de cada salto de la valla con la posterior caída haría perder muy buena parte de la velocidad horizontal que llevamos.

El paso de la valla lo dividimos en 3 fases: ataque, vuelo y caída.

a. Fase de ataque

Comienza cuando la extremidad de batida toma contacto con el suelo ante la valla y termina cuando pierde su contacto con el mismo.

b. Fase de vuelo

Desde el momento anterior hasta que el miembro de ataque se apoya extendida, por el metatarso, en el suelo.

c. Fase de caída

Desde el momento anterior hasta que se produce una nueva zancada.

A continuación, y para una mejor comprensión, describimos el recorrido de los miembros inferiores, tronco y miembros superiores por separado.

Extremidades inferiores

Distinguimos el miembro de ataque, con la que franqueamos en primer lugar la valla y dirige el recorrido del resto del cuerpo. Esta extremidad se extiende por encima de la valla una vez que el muslo de la misma en la carrera se elevó completamente. Cuando franquea la valla, el pie busca rápidamente el suelo, al que se llega manteniendo la rodilla prácticamente extendida, evitando flexionarla.

Para que este movimiento sea posible, el miembro de impulso, que pasa la valla posteriormente, debe hacer una impulsión completa, para facilitar el movimiento de la de ataque. Después, se va recogiendo mientras la otra realiza el movimiento de “envolver” la valla, para pasar flexionada y casi paralela al suelo. Al mismo tiempo que el miembro de ataque contacta con el suelo, el de impulso continúa el movimiento hacia adelante, para que una vez que llegue arriba de todo, baje rápido como una zancada más y seguir corriendo.

Extremidades superiores

Como en la carrera, el movimiento de los miembros superiores acompaña, de forma contraria, al de las extremidades inferiores. En el momento en el que el miembro de ataque se extienda para franquear la valla, la mano contraria va hacia adelante para compensar adecuadamente la posición del cuerpo: el otro miembro modifica el mínimo su posición con respecto a la carrera.

El tronco

Al igual que en la carrera, se lleva ligeramente inclinado hacia adelante. En el momento de la extensión de la rodilla del miembro de ataque, esta inclinación se hace más acusada para compensar el movimiento.

Errores más frecuentes

Se pueden destacar los siguientes:

  • Flexión de la rodilla a la caída del miembro de ataque una vez pasada la valla.
  • Cuando el miembro atrasado prepara la abducción en la batida y no trabaja en la dirección de la carrera.
  • No pasar el pie del miembro de batida horizontal hacia afuera.
  • Atacar hacia afuera o hacia adentro y no con el miembro perpendicular a la valla.
  • Batida muy cerca o muy lejos de la valla o hacer el último paso más largo quedando el apoyo por delante del centro de gravedad.
  • Pasar con los miembros superiores en cruz o los dos adelantados.
  • No existir abducción suficiente en el miembro de batida, lo que implica “volar” sobre la valla y desequilibrarse.

Entradas relacionadas: