Carreras de Vallas y Obstáculos: Características y Requisitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Características de las Vallas

Una valla reglamentaria consta de los siguientes elementos:

  • Base: Fabricada en metal u otro material adecuado, se compone de dos tubos paralelos a la dirección de la carrera, con una longitud máxima de 70 cm, y un tubo transversal que une sus extremos.
  • Montantes verticales: Dos piezas, también de metal u otro material, unidas a la base y de altura ajustable.
  • Traviesa superior: Hecha de madera u otro material apropiado, pintada en blanco y negro. Sus dimensiones máximas son 120 cm de longitud, 7 cm de altura y 2.5 cm de grosor.

Generalidades sobre las Carreras de Vallas y Obstáculos

Las pruebas de vallas y obstáculos no son una alternativa para corredores con bajo rendimiento en carreras lisas; quienes se dedican a estas disciplinas poseen un talento específico para ellas.

Pruebas de Vallas en el Programa Olímpico

  • 100 m vallas (femenino)
  • 110 m vallas (masculino)
  • 400 m vallas (masculino y femenino)
  • 3000 m obstáculos (masculino)

Es importante diferenciar entre una valla, que es una estructura metálica con una tabla horizontal móvil y ajustable en altura, y un obstáculo, que es una estructura más robusta y fija.

Número de Vallas en las Diferentes Carreras

  • 100 m vallas y 110 m vallas: 10 vallas
  • 400 m vallas: 10 vallas
  • 3000 m obstáculos: 30 obstáculos (23 móviles y 7 fijos)

Altura de las Vallas

  • 100 m vallas (femenino): 84 cm
  • 110 m vallas (masculino): 106 cm
  • 400 m vallas (femenino): 76 cm
  • 400 m vallas (masculino): 91 cm

Distancias entre las Vallas

PruebaSalida a 1ª vallaEntre vallasÚltima valla al final
100 m vallas (femenino)13 m8.50 m10.50 m
110 m vallas (masculino)13.72 m9.14 m14.02 m
400 m vallas (masculino y femenino)45 m35 m40 m

Consideraciones para el Estudio de la Carrera de Vallas

a) Las carreras de vallas, tanto desde el punto de vista físico (velocidad de movimiento) como fisiológico (necesidades energéticas), deben considerarse como una evolución de la carrera de velocidad. La técnica debe ser lo más parecida posible a esta, por lo que es fundamental una perfecta técnica de carrera de velocidad.

b) Las vallas no se deben saltar, ya que esto modifica la estructura de la carrera, sino que se "pasan". El centro de gravedad (CDG) debe alterar su trayectoria lo menos posible, evitando recorridos interrumpidos por saltos y caídas.

c) El paso de valla es una zancada de velocista con las siguientes particularidades:

  • La pierna posterior se mueve en un plano distinto (abducción + rotación externa).
  • La rodilla de la pierna adelantada se coloca más alta en un primer momento, y la musculatura de la parte posterior del muslo está estirada en la fase de paso del obstáculo.

Características Generales de los Vallistas

  • Ser un buen velocista.
  • Tener grandes dotes de flexibilidad (movilidad y elasticidad de la articulación coxofemoral).
  • Disponer de grandes dotes de coordinación.
  • Gran capacidad de aceleración.

Entradas relacionadas: