La Era Carrancista: Disputas Internas en la Revolución Mexicana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
A pesar de estar en el mismo bando contra la contrarrevolución, los Estados Unidos se vieron obligados a retirar las tropas del puerto de Veracruz. Sin embargo, enviaron armas a las tropas constitucionalistas y ejercieron un bloqueo económico al gobierno de Huerta para evitar su prosperidad. Mientras se desarrollaba la contrarrevolución, el ejército dirigido por Carranza venció al ejército federal mexicano. Este último, organizado desde tiempos de Díaz y no desmantelado bajo el gobierno de Madero, fue finalmente derrotado, lo que llevó a la caída de la contrarrevolución y a la dimisión de Huerta en 1914.
Las adelitas o soldaderas eran mujeres que participaban en los contingentes militares ofreciendo ayuda de todo tipo. Se llaman así porque una enfermera curó a un soldado y este, al recuperarse, le compuso un cántico.
El Ejército Libertador del Sur y los Desacuerdos entre Revolucionarios
Alan Knight define a esta era como la del caudillaje carrancista. En este periodo se establecen los desacuerdos más importantes entre los jefes revolucionarios, principalmente entre Carranza, Zapata y Pancho Villa.
Diferencias entre Carranza y Zapata
Los desacuerdos con Zapata se originaron porque el Plan de Guadalupe no reconocía en su totalidad al Plan de Ayala. Por lo tanto, Zapata se distanció de Carranza en este sentido.
Rivalidad entre Carranza y Villa
Los enfrentamientos con Pancho Villa surgieron de una rivalidad personal, ya que ambos eran jefes revolucionarios provenientes de Chihuahua. Carranza decidió cambiar su centro de operaciones de Chihuahua a Saltillo (norte de México) y desde allí actuó en varias ocasiones contra las tropas de Villa.
- Los villistas confiscaban las grandes haciendas del norte, mientras que Carranza las recalificaba como propiedades embargadas, lo que implicaba que podrían ser devueltas a sus propietarios en el futuro.
- Carranza interrumpió los envíos de carbón desde el norte a los ferrocarriles controlados por los villistas.
- Carranza nombró a Álvaro Obregón como jefe revolucionario de la división del norte y a Manuel González como un mando militar fuerte, en parte para restarle protagonismo a Villa.
Diferencias Regionales y Visiones Políticas
Los desacuerdos abarcaban otros ámbitos y se debían a la falta de consenso sobre el tipo de régimen político que se debía construir para el país. Estos desacuerdos estaban determinados por el carácter regional de los ejércitos revolucionarios, que habían surgido en regiones con bases sociales y características económicas singulares. Cada ejército respondía a las necesidades y exigencias de su región, y sus planes revolucionarios reflejaban esas particularidades.
El México del norte era muy diferente al del sur, e incluso dentro de una misma región existían muchas diferencias. Las fuerzas sociales variaban significativamente entre el noreste, noroeste, centro y sur del país.