Carlos Vaz Ferreira: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Uruguayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Carlos Vaz Ferreira: Un Filósofo Uruguayo Influyente

Nació en 1872 y murió en 1958. Se graduó de abogado y fue un destacado profesor de filosofía. Como consecuencia de enseñar filosofía, se convirtió en filósofo. Fue promotor y fundador de la Facultad de Humanidades y Ciencias, y decano de esa facultad. Su pensamiento influyó a nivel político y social a principios del siglo XX. Trabajó durante toda su vida y siempre fue un referente en el pensamiento intelectual uruguayo.

Filósofo positivista (corriente filosófica según la cual el conocimiento válido puede ser comprobado empíricamente), al mismo tiempo criticaba esta postura. Era antidogmático y sentía una actitud crítica ante la filosofía.

Obras Destacadas

  • Moral para intelectuales (1909)
  • Lógica viva (1910)
  • Los problemas de la libertad y el determinismo (1957)

Pensamiento Filosófico

Vaz Ferreira plantea un vínculo muy extremo entre la ciencia y la filosofía (metafísica), opuesto al de la época. Esta idea marca la diferencia con los demás filósofos. Para explicar esta relación, utiliza una metáfora conocida como la "metáfora del mar". Esta metáfora dice: imaginemos que el conocimiento es un mar enorme sin límites y sobre este mar flotan algunos icebergs. Estos grandes trozos de hielo representan el conocimiento científico, porque es más seguro (duro), más preciso y más firme. Si me sumerjo a las profundidades del mar, me estoy sumergiendo al conocimiento metafísico, que, como está muy profundo, es confuso e impreciso, pero es la base del conocimiento científico. De acuerdo a esto, también dice que es un mal positivista (crítica al positivismo) y que el científico tiene la obligación de hacerse planteos metafísicos.

Ideas Centrales

Las ciencias le muestran a Vaz que todos los seres, hasta los más pequeños, tienen una fuerza o energía que los mueve. En el hombre, esa fuerza le permite ser libre. Cuando nos referimos a la libertad del hombre, la unimos a la responsabilidad moral. El hombre tiene su responsabilidad y su moral fundamentadas en la libertad. Libertad y determinismo son problemas distintos. La libertad se refiere a los seres y el determinismo a los actos o hechos.

Análisis de los Conceptos de Libertad y Determinismo

Capítulo 1

Analizamos los conceptos de libre determinismo desde el lado científico. Nos tenemos que preguntar si el determinismo y la libertad son problemas opuestos del mismo problema. Maneja dos planos del lenguaje cotidiano (ser, acto, hecho) y científico (fuerza, cuerpo).

Hipótesis

  1. Cuerpo sometido a fuerzas externas (olas, viento, etc.): es activo porque no produce, no hace nada.
  2. Cuerpo sometido a la totalidad de las fuerzas del universo: ahí se suman las fuerzas internas con las externas, y es activa porque tiene fuerzas propias que le permiten dirigirse a donde quiera.

Movimientos del cuerpo: totalidad de las fuerzas del universo (calculable, predecible, determinado) … fuerzas (externas no calculable, indeterminado). Ambas dependen del movimiento del cuerpo en sí.

Por otro lado, el cuerpo mismo, parcialmente independiente del mundo exterior, es libre (es la primer defensa que da la libertad, depende de si es dependiente del mundo exterior o no).

Entradas relacionadas: