Carlos IV y la Crisis de la Monarquía Española: Abdicaciones de Bayona y Levantamiento Popular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El Reinado de Carlos IV y la Crisis de la Monarquía Española
El rey Carlos IV subió al trono español en 1788 y se vio desbordado por la compleja situación creada por la Revolución Francesa. El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por Carlos III. En 1792 confió el poder a Manuel Godoy. La ejecución del monarca Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia. La derrota de las tropas españolas fue inapelable.
Alianzas y Conflictos
A partir de este momento sucedieron una serie de alianzas con Francia que derivaron en conflicto con Gran Bretaña. La batalla de Trafalgar (1805) constituyó el hito más relevante. La armada franco-española fue derrotada, lo que supuso la pérdida de casi toda la flota española. El desastre acentuó la crisis de la Hacienda Real. Ante esta situación, Godoy planteó reformas con el fin de conseguir recursos para el estado. La nobleza y la iglesia se mostraron contrarias a las reformas. Por otro lado, los impuestos sobre el campesinado provocaban el descontento popular. La incapacidad de resolver esto alimentó motines y revueltas que responsabilizaron a Godoy de la crisis.
El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez
La situación se deterioró aún más cuando Godoy, en 1807, con Napoleón, firmó el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba a los ejércitos franceses a entrar en España para atacar Portugal, aliada de Gran Bretaña. A cambio, se pactaría un reparto de Portugal entre Francia y España, y además, un principado para Godoy. El 18 de marzo de 1808 estalló un motín en Aranjuez con participación popular, pero dirigido por la nobleza palaciega y el clero. Perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Los amotinados consiguieron sus objetivos. Carlos escribió a Napoleón haciéndole saber lo ocurrido y pidiéndole ayuda para recuperar el trono. Bonaparte decidió invadir España, invadir el trono y anexionar el país a su imperio.
Las Abdicaciones de Bayona y el Comienzo de la Guerra
Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón y citados en Bayona, donde ambos abdicarón el 5 de mayo en la persona de Napoleón. Este nombró a su hermano José rey de España y otorgó una constitución el 7 de julio: El Código de Bayona, que reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos, etc. José Bonaparte inició una experiencia reformista que pretendía la liquidación del Antiguo Régimen. Contó con escasos apoyos y una total incomprensión.
El Levantamiento Popular y la Formación de las Juntas
El 2 de mayo de 1808, la población de Madrid se alzó en contra de la presencia francesa. Por toda España surgieron movimientos de armamento y defensa ante el vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona. Las Juntas fueron primero de carácter local, formadas por personas que pretendían canalizar la agitación popular. Poco después, se crearon las Juntas Provinciales que asumieron la soberanía en ausencia del Rey, declararon la guerra a Napoleón y buscaron ayuda exterior. En septiembre, las Juntas enviaron representantes a Aranjuez para formar la Junta Suprema Central (25 de septiembre) que coordinase la lucha y dirigiese el país. La Junta reconoció a Fernando VII como el rey legítimo de España y asumió la autoridad hasta su retorno. La Junta huyó a Sevilla y de allí a Cádiz.