Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España: Reformas y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Carlos III accedió al trono español al morir su hermanastro Fernando VI sin descendencia directa. Al iniciar su reinado en España, se mostró partidario, como otros monarcas absolutos europeos, de seguir algunas de las ideas de progreso y racionalización ilustradas, siempre que no atentaran contra el poder de la monarquía absoluta. Se inició así la etapa de despotismo ilustrado en nuestro país.

En el inicio de su reinado, Carlos III tuvo que enfrentarse a la fuerte oposición de los grupos privilegiados a su programa de reformas. Así, en 1766, se produjo el Motín de Esquilache, una revuelta de causas complejas en la que se unieron el malestar de la población por la escasez y el elevado precio de los alimentos, el rechazo al excesivo poder de los altos cargos extranjeros y el descontento de los privilegiados que veían cómo las reformas ilustradas reducían su poder e influencia. Todo ello confluyó en una revuelta popular en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden público tomadas por el ministro Esquilache: limpieza urbana, alumbrado y prohibición de los juegos de azar y del uso de armas, así como de utilizar sombreros chambergos y capas largas.

Carlos III, atemorizado ante la extensión y gravedad de la revuelta, destituyó a Esquilache, paralizó las reformas y tomó medidas populares como bajar el precio de algunos productos básicos. Los motines cesaron rápidamente y el país se pacificó. Controlada la situación, el rey se mostró decidido a continuar con la política reformista.

La Legislación Reformadora

Ámbito Religioso

En el ámbito religioso, se puso interés en la Iglesia. Los ilustrados eran decididamente regalistas, es decir, defensores de la autoridad y las prerrogativas del rey frente a la Iglesia. Carlos III reclamó el derecho al nombramiento de los cargos eclesiásticos, al control de la Inquisición y a la fundación de monasterios. En ese contexto hay que entender la expulsión de los jesuitas en 1767 (nota: la fecha correcta es 1767, no 1766), una orden religiosa de enorme poder, de directa obediencia al papado y probable instigadora de los motines contra Esquilache.

Cuestión Social

En la cuestión social, se declararon honestas todas las profesiones, se fundaron las escuelas de artes y oficios y se promovió la fundación de Academias dedicadas a las letras y las ciencias.

Terreno Económico

En el terreno económico, se establecieron las siguientes medidas:

  • Limitación de los privilegios de la Mesta, apoyo a la propuesta de colonización de nuevas tierras.
  • Fomento de la libre circulación de mercancías en el interior de España.
  • Apoyo a la actividad industrial, liberalizando gradualmente el proceso de fabricación, y abandonando la gestión directa de las Reales Fábricas.
  • Moderación en la política impositiva.

Otra iniciativa importante fue la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. La primera fue fundada por un noble vasco, el conde de Peñaflorida, en 1765, y rápidamente se fueron creando sociedades en muchas provincias, con el objeto de fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros extranjeros e impulsar la difusión de las ideas fisiócratas y liberales.

Los Límites del Reformismo Borbónico

El despotismo ilustrado de Carlos III presenta en su conjunto un balance positivo. Se impulsaron reformas de tipo económico, se apoyaron propuestas y proyectos para el progreso de la instrucción pública, para el saneamiento de las ciudades, para la mejora de la red de carreteras.

En 1788, cuando, tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV, el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. Un año después, la Revolución Francesa (1789) trastocó el viejo orden e inició un proceso que en poco más de cuarenta años derrumbó el Antiguo Régimen en Europa Occidental y abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.

Entradas relacionadas: