Carlos III y Carlos IV: Despotismo Ilustrado y Política Borbónica en España y América
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Carlos III y el Despotismo Ilustrado
Carlos III accedió al trono español tras la muerte de su hermanastro. Previamente, había gobernado en Nápoles y entrado en contacto con las ideas ilustradas. Se mostró partidario de las ideas de progreso ilustradas, siempre y cuando no atentaran contra el poder de la monarquía absoluta (Despotismo Ilustrado en España).
Carlos III tuvo que enfrentarse a la oposición de los privilegiados debido a las reformas. Esquilache y Campomanes impulsaron reformas como la eliminación del poder de la Inquisición, la abolición de aduanas interiores y la supresión de privilegios de la Mesta. La rapidez de las reformas originó el Motín de Esquilache en 1766, una revuelta causada por el malestar de la población debido a la escasez y el elevado precio de los alimentos, así como el descontento de los privilegiados, ya que las reformas disminuían su poder. Carlos III no tuvo más remedio que destituir a Esquilache, paralizar las reformas y contentar al pueblo. Una vez que volvió la normalidad, retomó las reformas.
La Política Borbónica en América
Inicialmente, no hubo cambios importantes. Se mantuvo el monopolio comercial, con envíos de plata a cambio de productos peninsulares, y el puerto de Cádiz desempeñó un papel crucial.
La sociedad americana estaba dividida en dos grupos: la élite blanca (que controlaba la administración y era propietaria de las fuentes de riqueza) y el resto de la población (indígenas y esclavos negros). La organización social era de forma racial, aunque existían mezclas (mestizos, mulatos y zambos).
A mediados de siglo, la política de los Borbones hacia América cambió, incrementando la explotación colonial para hacerla más rentable. Se promovieron las compañías de comercio y se introdujeron navíos de registro (comercio al margen de la flota de Indias). Durante el reinado de Carlos III, la Corona trató de aumentar el control administrativo (se excluyó a los criollos de la administración, se creó un nuevo virreinato, el del Río de la Plata, y se estableció el cargo de Intendente). La expulsión de los jesuitas en 1767 permitió que la Corona se anexionara diferentes tierras (Paraguay). Se permitió el libre comercio entre la Península y las Indias; Cádiz era puerto de reexportación y Barcelona exportaba productos locales.
Se organizaron protestas de los criollos y de los indígenas debido a la explotación de la mano de obra. Entre 1770 y 1781, se inició una revuelta en Perú, comenzada por los criollos, que se convirtió en una rebelión indígena y fue reprimida.
El Reinado de Carlos IV
El trabajo desarrollado para la modernización de España comenzó a desmoronarse con la llegada de Carlos IV al poder. La Revolución Francesa llenó a España de dudas y temores. Se intensificó el control de las publicaciones, la censura de prensa y el control de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Lo que había creado el despotismo ilustrado se convirtió en sospechoso de conspirar contra la corona.