Carlos I y Felipe II: Imperio y conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Carlos I
Hereda de sus padres un extenso imperio en Europa y América.
- De su padre Felipe de Habsburgo recibe los Países Bajos, Luxemburgo y Francocondado.
- De su abuelo Maximiliano de Habsburgo recibe Austria y el derecho a la corona imperial.
- De su madre Juana de Castilla recibe la Corona de Castilla, territorios en el norte de África (Melilla, Orán, Bugía y Túnez), las Islas Canarias y los territorios recién conquistados en América.
- Y de su abuelo Fernando de Aragón, la Corona de Aragón, que incluía los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
Política interior
- Carlos I llegó a la Península rodeado de sus consejeros de Flandes y Borgoña, desplazando a la nobleza castellana de las tareas de gobierno.
- Esto junto con las largas temporadas que alejaban al emperador para tratar los asuntos imperiales, hizo crecer la desconfianza de la nobleza.
- Así, la situación provocó grandes revueltas: la Guerra de las Comunidades en Castilla, y las Germanías en el reino de Valencia y en la isla de Mallorca. Las revueltas acabaron en Castilla en 1521, tras la batalla de Villalar, y en Aragón en 1522 con la intervención de las tropas imperiales.
Política exterior
Carlos es proclamado emperador en 1519 tras la muerte de su abuelo Maximiliano de Austria.
- Las monarquías europeas (Francia, Inglaterra, los Estados alemanes...) se sintieron amenazadas por el poder acumulado por los Habsburgo, al igual que en la Península, al no ocuparse de los asuntos internos.
- Los conflictos a los que tuvo que enfrentarse son los siguientes:
Felipe II
Carlos I abdicó en 1556 en su hijo Felipe II, y heredó todos sus territorios excepto Austria y el título de emperador, que fueron cedidos a su hermano Fernando.
Además, en 1580, Felipe II incorporó el reino de Portugal a la Corona de Castilla.
Política interior
- Felipe II tuvo que hacer frente a los siguientes conflictos:
- Revuelta de las Alpujarras (1568): provocadas por los decretos que prohibían a los moriscos el uso de sus costumbres, lengua y vestimenta. El conflicto terminó en 1571 con la expulsión de los moriscos de Granada y su dispersión por Castilla, siendo expulsados definitivamente de la Península en 1609, durante el reinado de Felipe III.
- Antonio Pérez: era el secretario de Felipe II que fue descubierto vendiendo secretos de Estado a los enemigos del rey. Consiguió huir a Aragón, y quiso ponerse bajo la protección de sus fueros (leyes propias), de forma que Felipe II solo podía apresarle con el Tribunal de la Inquisición, único que no conocía fronteras. Consiguió escapar a Francia, y el conflicto acabó con el ajusticiamiento del Justicia de Aragón, Juan de Lanuza, que lo había protegido.
Política exterior
- Francia: continúa con la política de su padre, y derrotó a los franceses en la Batalla de San Quintín (1557), primer gran triunfo de su reinado.
- Países Bajos: el calvinismo se extendió, y sus habitantes quisieron independizarse. Tras duros combates, una parte del territorio se independizó y creó las Provincias Unidas, mientras que el sur siguió fiel a la corona.
- Los turcos: Felipe II se alió con Venecia y el papado, frenando a los turcos definitivamente en la batalla de Lepanto (1571).
- Portugal: la muerte del rey portugués sin descendencia, permitió a Felipe II reclamar su derecho al trono por ser hijo de Isabel de Portugal, anexionando este país y sus territorios coloniales en 1580.
- Inglaterra: la enemistad entre Isabel I y Felipe II se acrecentó por sus diferencias religiosas y por el hostigamiento de los corsarios ingleses en las costas españolas y ataques continuos a los barcos cargados con oro que venían de América. Felipe II preparó la llamada Armada Invencible (1588), que fracasó en su empresa debido a un gran temporal en el canal de la Mancha que destruyó casi toda la flota.