Carlos I y Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español en el Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Carlos I (1517-1556)

Política Interior

Carlos I no causó buena impresión en Castilla, produciéndose el levantamiento de los comuneros. Por ello, la nobleza creó la Junta Santa para reivindicar una forma de gobierno que tuviera en cuenta las decisiones de las Cortes de Castilla en 1520 y de las Germanías en Aragón, donde se revelaron contra el poder de la aristocracia. Finalmente, las tropas señoriales restablecieron la situación.

Política Exterior

  • Protestantes: Como emperador, Carlos I tenía que actuar como defensor de la Iglesia. Por ello, convocó la Dieta de Worms en 1521 para pedir a Martín Lutero que retirara sus tesis. En la batalla de Mühlberg, reafirmó su postura. El Papa Pablo III convocó el Concilio de Trento para la Iglesia. En 1555, Alemania firmó la Paz de Augsburgo, reconociendo la división entre protestantes y católicos.
  • Francia: Se produjo un enfrentamiento entre Carlos I y Francisco I en la batalla de Pavía. El rey francés incumplió la Paz de Madrid, apoyado por el Papa de Roma, por lo que Carlos I atacó Roma en 1527. La guerra finalizó en 1529 y se mantuvo la hegemonía española.
  • Piratas Berberiscos: Se establecieron en el Mediterráneo y, para solucionarlo, se atacó y conquistó Túnez, pero no Argel.

Felipe II (1556-1598)

Se convirtió en rey de Portugal en 1580. Al morir, comenzó un proceso de unidad peninsular y de las posesiones: Brasil, Indias y costas africanas. También se produjo el establecimiento de la capital en Madrid en 1561.

Problemas Internos

Continuaron los procesos contra protestantes, la revisión de los moriscos granadíes que se levantaron en las Alpujarras en 1569, siendo derrotados por Juan de Austria, la prisión del Príncipe Carlos y el asunto de Antonio Pérez.

Problemas Externos

  1. Guerra contra Francia: La frontera entre Francia y los Países Bajos se definió cuando Francia reconoció la derrota. Además, Felipe II se casó con Isabel de Valois.
  2. Turcos en el Mediterráneo: Se creó la Liga Santa para detener su progreso, y los derrotaron en la batalla de Lepanto en 1571.
  3. Sublevación de los Países Bajos: División de los Países Bajos ante la negativa de Felipe II a la libertad religiosa. El sur, católico, fiel a Felipe II, y el norte, protestante, fiel a Guillermo de Orange. Esta última parte más tarde se independizó.
  4. Guerras de Religión en Francia: Al morir Enrique II, Enrique III provocó conflictos entre calvinistas dirigidos por Enrique de Borbón y los católicos por Enrique de Guisa. Este, junto a Enrique III, fueron asesinados en los enfrentamientos, y Enrique de Borbón llegó al trono y solucionó los problemas convirtiéndose al catolicismo.
  5. Lucha contra Inglaterra: Felipe II se casó con la reina de Inglaterra, María Tudor, pero al morir le sucedió Isabel, que apoyó a todos los enemigos españoles. Por ello, Felipe planeó la invasión, pero la Armada Invencible fracasó en 1588.

Las Indias en el Siglo XVI

  • Se produjo la primera vuelta al mundo dirigida por Fernando de Magallanes, demostrando la esfericidad de la Tierra.
  • Conquista de México, con el episodio de la Noche Triste en 1520.
  • Se creó el Consejo de Indias, la Casa de Contratación, el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú para la administración de América. Las tierras se repartieron entre los colonizadores y existía la encomienda (abuso del trabajo indígena). Para evitar los abusos, se establecieron las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas.
  • La población colonial se dividía, de mayor a menor clase social, en criollos, mestizos, indígenas y negros de África. Tras la conquista, se siguió con la evangelización y difusión del castellano.

Entradas relacionadas: