El Carlismo y las Guerras Carlistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB

Comentario 5: Proclama Carlista, 7 de octubre de 1833. 31 de agosto de 1839.

1:

Son dos documentos que muestran un fragmento de una proclama, arenga, anónima que representa la ideología política del carlismo (documento 1) y un fragmento del Convenio de Vergara suscrito, escrito entre los generales Espartero y Maroto poniendo fin a la Primera Guerra Carlista (documento 2). -Por su forma son textos informativos. -Por su origen son fuentes primarias porque su producción es coetánea al momento en que suceden los hechos. -Por su contenido son de naturaleza jurídico-política, destinados al pueblo español (el documento 1 a los absolutistas, y el documento 2 a los soldados de la facción carlista), Son dos documentos de carácter público y oficial. -La finalidad del documento 1 era la de levantar los ánimos de los carlistas para enfrentarse a los liberales, y documento 2 imponer las condiciones a los vencidos en la primera guerra Carlista.

2:

Los dos documentos pertenecen al núcleo temático 4. Construcción del estado liberal. 1833-1874. La regencia de Mª Cristina 1833-1840. Ideas principales: -Documento 1: se trata de una proclama, arenga, en la que se plasman buena parte de las bases del ideario carlista: Dios, Patria, Fueros y Rey, respeto por el orden del Antiguo Régimen. -Documento 2; supone el fin de la Guerra Carlista con el denominado “abrazo de Vergara” y el intento de reconciliación de la España isabelina y la carlista. Contexto histórico: El reinado de Fernando VII, Década Ominosa 1823-1833. Después del pronunciamiento de Riego, el rey juró la Constitución, donde los liberales accedieron al gobierno, iniciándose una tarea legislativa de recuperar decretos de las Cortes, pronto surgieron las tensiones dentro de los liberales, lo cual derivó en la división en el movimiento liberal, los moderados y los exaltados, después progresistas, los moderados son partidarios de pactar con la aristocracia y corona, los exaltados planteaban reformas más radicales basadas en el liberalismo popular, las diferencias entre los dos se prolonga durante todo el Trienio Liberal, cuando los exaltados accedieron al poder después del golpe fallido de los absolutistas, la presión internacional sobre el régimen constitucional creció, n este contexto la Santa Alianza se interpuso, donde solo Cádiz resistió. Finalmente Fernando VII restauraba el absolutismo iniciándose la última etapa de su reinado, la Década Ominosa, en la que se encuadran los documentos.

3:

Los Carlistas: eran los partidarios de Carlos María Isidro y los defensores del movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista surgido durante la primera mitad del siglo XIX como reacción al proceso de modernización liberal. El carlismo hizo bandera de la defensa de la religión católica, la patria, la monarquía tradicional y los “Fueros”.

Los isabelinos: agrupaba a los que apoyaron la causa de Isabel, la hija de Fernando VII y reina de España. En este bando se congregaron los partidarios de los principios liberales, que vieron en la defensa de los derechos dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del triunfo de sus ideales.

4. a)

Causa de la primera guerra Carlista:La cuestión sucesoria. Después de los sucesos de la Granja, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción de Carlos IV aprobada por las Cortes en 1789, que dejaba sin efecto el Reglamento de 1713 que excluía la sucesión femenina al trono. Se restablecía así el derecho sucesorio tradicional, según el cual podían acceder al trono las hijas del rey difunto en caso de morir el monarca sin hijos varones, así que Isabel se presentaba como la sucesora al trono. El mismo año que Fernando VII falleció, 1833, los sectores más absolutistas se conjuraron entorno a Carlos Maria Isidro, hermano del rei muerto, para intentar tomar el poder, no aceptaron la Pragmática Sanción, Carlos reclamaba la corona porque la ley sálica impedía a una mujer ocupar el trono, publicó el manifiesto de Abrantes, en el que mantiene sus derechos dinásticos y llama a los españoles tradicionalistas a la guerra, así se inició la primera guerra carlista. La cuestión dinástica no fue la única razón de la guerra. Otras razones fueron de carácter político, en los últimos años del reinado de Fernando VII, permitió ciertas reformas para atraer a los sectores liberales, los cuales pretendían igualar las leyes, eliminando los fueros de Navarra y País Vasco, vender tierras comunales y desamortizar bienes de la iglesia, enlaza con el documento 1. En este contexto, los sectores más conservadores, baja nobleza, bajo clero y campesinos, de País Vasco, Navarra, se agrupaban en torno a Carlos para defender sus intereses y privilegios. Podemos distinguir tres fases: a. En 1833, el Infante toma el título de Rey de España y comienza el enfrentamiento. Desde finales de 1833 hubo alzamientos armados en Valencia, Castilla, provincias vascas y Navarra, se trataba de partidas rurales con escasa estructura militar que se organizó en un verdadero ejército. Pronto se crearon dos zonas de guerra abierta, esta etapa finaliza con la muerte del General en el asedio de 1835. b. La segunda etapa, la guerra transcurrió entre 1835 y 1837, la guerra se extendió por todo el territorio nacional, Espartero toma el mando del ejército isabelino, en esta fase tienen lugar las principales acciones del bando carlista, el general Gómez atraviesa España y Don Carlos dirige la expedición real hasta las puertas de Madrid. Vencen las tropas carlistas dirigidas por el general Cabrera, a pesar del escaso apoyo popular. c. Desde 1837 hasta 1839 tuvo lugar la tercera fase, que terminó con el triunfo de las tropas dirigidas por Espartero. Dentro del carlismo se produjo división interna, entre los más conservadores, apostólicos, dirigidos por el general Cabrera y los partidarios del pacto, dirigidos por el general Maroto.Triunfó Maroto, que derivó en firmar el Convenio de Vergara, 1839, en él se reconocen los empleos y grados del ejército carlista y se recomienda al gobierno que proponga a las Cortes el mantenimiento de los fueros, lo que Espartero incumplió, enlaza con el documento 1. El acuerdo fue rechazado por el sector apostólico y el mismo Carlos prolongó la guerra hasta la derrota definitiva en 1840, de las tropas del general Cabrera, Consecuencias: Fue un conflicto muy sangriento, generando un alto coste en vidas humanas. Se trató de una guerra civil con un fuerte componente ideológico. Generó enormes gastos, que agravó la pésima situación de la Hacienda, lo cual condicionó la orientación de ciertas reformas, como la desamortización, primando las necesidades financieras del Estado sobre las de reforma agraria. Contribuyó a la definitiva inclinación de la Monarquía española hacia el liberalismo, ya que el agrupamiento de los absolutistas en torno a la causa carlista convirtió a los liberales en el único apoyo al trono de Isabel II. El reforzamiento del protagonismo de los militares en la política española, convirtieron a los militares en elementos fundamentales para la defensa del sistema liberal, se inició el conocido “régimen de los generales”, en el que destacaron 3 figuras “Los espadones”; Espartero, Narváez y O’Donnell, los cuales acompañaron a Isabel II durante todo su reinado.

b)

Guerra de Independencia, conflicto bélico desarrollado entre 1808-1814, en el periodo de crisis del Antiguo Régimen, en un contexto de Guerras napoleónicas y de Crisis del Antiguo Régimen. Tras las abdicaciones de Bayona y controlar las riquezas y materias primas de las colonias americanas. La Crisis del Antiguo Régimen en un momento de profundos cambios políticos, económicos y sociales impulsados por la influencia de algunos de los ideales de la Ilustración y la Revolución francesa. En España tuvo un importante componente de guerra civil entre afrancesados y patriotas, y en el que surgirá la identidad nacional española.2ª guerra carlista, conflicto bélico que se desarrolló entre 1846-1849, durante la primera etapa del reinado de Isabel II, la Década Moderada 1844-1854. La razón de esta rebelión, alzamiento carlista fue la oposición allista fue la oposición al posible matrimonio entre Isabel II y su primo Carlos Luís para acabar con las disputas sobre la sucesión, finalmente Isabel II contrajo matrimonio con Francisco de Asís, rechazando a Carlos Luís, lo que desencadenó la segunda guerra carlista. Sedesarrolló en diversos escenarios. 3ª guerra carlista, conflicto bélico que se desarrolló entre 1872-1876, durante el reinado de Amadeo I, encuadrado en el Sexenio Democrático 1869-1876. Las razones que explican este nuevo conflicto carlista fueron, la resistencia de los campesinos a las formas de producción capitalistas, la resistencia de los antiguos territorios al centralismo liberal y la resistencia de la religiosidad tradicional contra la secularización iniciada con la revolución liberal, un conflicto en el que se defendía el tradicionalismo, el catolicismo y los fueros. Se inició en 1872 con alzamientos, a pesar de que el autoproclamado Carlos VII entró en España, todos los intentos de alzamiento fracasaron. Los carlistas consiguieron crear un Estado alternativo, que llegó a legislar en cuestiones de enseñanza, orden público o economia. Finalizada la guerra e iniciado el periodo de la Restauración, 1876, desaparecieron los restos del sistema foral vasco, abriéndose paso el nacionalismo vasco de base étnica, católica y xenófoba.

Entradas relacionadas: