Cariotipado Cromosómico: Fundamentos y Protocolos de Laboratorio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Introducción al Cariotipo
El cariotipo es el conjunto de cromosomas de una especie, un individuo o una célula, ordenados de acuerdo a su tamaño y morfología.
- Para poder visualizar los cromosomas, estos deben ser visibles al microscopio óptico (cromosomas metafásicos).
- Para obtener los cromosomas metafásicos, es necesario:
- Realizar un cultivo celular.
- Preparar las extensiones de cromosomas.
- Realizar las técnicas de tinción y bandeo.
Tipos de Cariotipos
Se pueden obtener diferentes tipos de cariotipos:
- Cariotipo de especie: Patrón utilizado para comparar y detectar la existencia de mutaciones y anomalías.
- Cariotipo Constitucional: Conjunto de cromosomas característicos de un individuo.
- Cariotipo de células: Cromosomas que contiene una célula, los cuales pueden diferir del cariotipo del individuo, por ejemplo, en el caso de células tumorales.
Cariotipo Estándar de Sangre Periférica
El proceso de cariotipado estándar se desarrolla en cuatro fases principales:
- Cultivo de linfocitos.
- Obtención de extensiones cromosómicas en metafase.
- Tinción de cromosomas con técnicas de bandeo.
- Análisis de los cromosomas teñidos.
Fases del Cariotipado
Cultivo de Linfocitos
- Siembra.
- Desdiferenciación de linfocitos T a linfoblastos.
- Incubación.
- Detención en metafase (mediante colchicina).
Extensiones en Metafase
- Sacrificio del cultivo.
- Choque hipotónico e incubación.
- Fijación y lavado.
- Obtención de extensiones por goteo.
Tinción de Cromosomas
Bandeo G: Implica envejecimiento, digestión con tripsina y tinción con Giemsa.
Análisis Cromosómico
1. Cultivo de Linfocitos
Para el cultivo de linfocitos, se utilizan los siguientes componentes:
- Muestras: Sangre periférica, anticoagulada con heparina (nunca con EDTA).
- Medio de cultivo.
- Frasco Roux o tubo para cultivo.
Procedimiento de Cultivo
- Siembra.
- Desdiferenciación de linfocitos a linfoblastos.
- Incubación.
- Detención en metafase: La colchicina destruye los microtúbulos.
2. Extensiones en Metafase
A partir del cultivo de linfocitos, las extensiones se realizan sobre un portaobjetos.
El proceso se lleva a cabo en varios pasos:
- Sacrificio del cultivo.
- Choque hipotónico e incubación: Las células se cargan de agua y se hinchan. Al finalizar la incubación, se centrifuga.
- Fijación y lavado.
- Obtención de extensiones por goteo: Para hacer las extensiones, se carga la suspensión celular en una pipeta Pasteur y se dejan caer una o dos gotas sobre un portaobjetos limpio y húmedo desde una altura aproximada de 30 cm. Al chocar la gota contra el cristal, las células se rompen y los cromosomas se dispersan sobre el cristal.
3. Tinción y Bandeo Cromosómico
Tinción Convencional
- La tinción convencional se realiza por inmersión de los portaobjetos en una solución de Giemsa.
- Los cromosomas se tiñen de manera uniforme.