Carga Horaria y Seguridad Vial: Urgente Resolver Problemática de Camioneros en Uruguay

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Lenguajes del sitio: sp pt en
Agricultura
Ganadería

Uruguay: Sindicato considera necesario resolver la pesada carga horaria de camioneros

Diego Rojas, encargado de prensa del Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramos Afines, fue entrevistado en el programa Diario Forestal (radio Rural*) sobre la situación del sector y de los trabajadores. Señaló que el sindicato está preocupado por el tema de la carga horaria de quienes ejercen esta tarea, ya que muchos conducen 12 horas, además de las horas extras.

Declaraciones de Diego Rojas:

“El sindicato entiende que es una de las problemáticas que hay que resolver lo antes posible, porque es lógico que esta recarga horaria, aparte de traer problemas físicos y psicológicos, está generando un alza de accidentes”. Sobre esto, estamos en “una tripartita con el Ministerio de Trabajo, la patronal y los trabajadores, tratando de ver cómo podemos regularizar” la situación.

Puntualizó que todo el sector está siendo afectado por las horas extras, “pero lo que tiene que ver con zafras de granos, arroz, etc., son los sectores que más lo están sufriendo”. Agregó que hay casos en que se llega al extremo de trabajar de lunes a lunes, a veces durmiendo dos horas por día, lo cual definió como “inhumano para el trabajador”, además del “riesgo que conlleva”.

“Estamos hablando de vehículos que pesan 45 toneladas, andan a 80 km/h por las rutas e, indudablemente, es una de las ramas más peligrosas que tenemos en este momento”, enfatizó.

Origen y desafíos de la profesión

Rojas dijo que “la mayoría de los trabajadores del transporte” llegó allí “por descendencia”, porque el padre y el abuelo realizaban esa tarea. “Por lo general, el transportista llega a ser trabajador del transporte por herencia”. “El trabajador que trabaje en el transporte debe sentirlo, es un trabajo en el que, por ahí, se encuentra con que no llega en un mes a su casa” y quien no siente el trabajo que hace “es muy probable que ese muchacho no resista y deje” ese trabajo.

El entrevistado opinó que, para poder ingresar al transporte, “lo primero que se tendría que regularizar es el sistema y un montón de puntos, para que la gente realmente pueda integrarse. Por ejemplo, los salarios, en este momento no llaman la atención de otros trabajadores como para que ingresen al trabajo. Hoy, el laudo del trabajador en las 8 horas es de $550. Hay que generar una cantidad de horas para que un trabajador pueda sustentar a su familia. Aparte, por el sistema de trabajo que tiene el transporte, es muy difícil que la compañera de quien trabaja en el sector pueda trabajar, debido a la cantidad de horas que el trabajador está circulando”.

Para que el sector cuente con una buena plantilla de trabajadores, es necesario mejorar algunos “llamadores”. El encargado de prensa del sindicato mencionó “el dinero y las condiciones de trabajo”.

“Estamos seguros de que, con buena voluntad, se pueden mejorar el sistema con respecto al horario del trabajador y las condiciones de trabajo. Tratar de implementar, de alguna manera, que el trabajador no esté esa cantidad de horas al volante, por seguridad propia y de la sociedad. Si le decimos a alguien que deje el oficio que tenga o su trabajo y que se pase para el transporte, y le decimos que tiene que hacer 200 horas extras por mes porque el sistema de trabajo no lo permite de otra manera, seguramente no lo quiera hacer”, reflexionó.

Capacitación de Choferes

Sobre la capacitación de choferes, Rojas dijo no estar “del todo conforme”. “Son cursos que están bien, que pueden colaborar, pero deberían ser más prolongados, probablemente más exhaustivos, con más horas de práctico. Hemos pensado que haya escuelas para que el trabajador del transporte se vaya, de a poco, integrando a lo que tiene que ver con el sistema de transporte. Un compañero que sale de un curso, si tiene la libreta y todo lo demás, está perfectamente habilitado para ir a Chile, por ejemplo”. En el país trasandino, “los cursos para el trabajador que va a ingresar al transporte tienen un promedio de 6 meses de duración”, agregó.

La situación en Uruguay es diferente. “No es que (la preparación del chofer) sea de un día para el otro, se están implementando cursos que tienen un tiempo, pero en lo práctico falta. Por ejemplo, el trabajador hace 20 horas de práctico y luego tiene que salir a trabajar en un sistema que, en lo que tiene que ver con la vialidad y la seguridad vial, no es de las mejores”.

Incapacidad de las Rutas

“En el litoral se está implementando lo que tiene que ver con el remolque más otro remolque. Estos tienen una longitud de 23, 24 metros o más, y nos parece que no hay condiciones en las rutas nacionales para andar con esa magnitud de equipo, ya que, por ejemplo, la ruta más importante, a nuestro entender, es la 5 y tiene de doble vía solo 50 km. Las condiciones viales que hay para el transporte no son de las mejores, es decir que, para nosotros, instalar a un amateur al profesionalismo, a nuestro entender, esa persona debería tener más tiempo de entrenamiento práctico”, observó Rojas.

Sobre este tema, “hay un montón de autoridades a quienes ponerles el despertador” y alertar sobre estos temas, “pero lo que tiene que ver con Ministerio de Transporte (y Obras Públicas) y el Ministerio de Trabajo (y Seguridad Social) es lo principal”. “Estamos tratando de reunirnos con ellos por todas las inquietudes que tenemos, pero habría que atender con más cautela la problemática. Si sigue de esta manera, que el transporte crezca no es un problema”, concluyó.

Publicado el: 27 octubre, 2012    Fuente: Todo el Campo

Entradas relacionadas: