Cardiopatías Congénitas en Pediatría: Diagnóstico y Clasificación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 89,17 KB
Cardiopatías Congénitas en Pediatría
Etiología
Examen Físico
• En un infante, el hallazgo de un soplo, la verificación de una cianosis central o la comprobación de una hipertensión arterial coexistiendo con la falta de pulso femoral, deben inducir a pensar en una cardiopatía congénita.
Cianosis
Cianosis Central
Es la cianosis de las membranas mucosas, en especial de la boca y la lengua, y de las extremidades, especialmente del lecho ungueal, con extremidades tibias.
Cuando es de origen cardíaco, siempre implica un cortocircuito de derecha a izquierda a nivel intracardiaco o intrapulmonar.
Cianosis Periférica
Es la cianosis de manos y pies, también llamada acrocianosis. Esta presentación es bastante frecuente en neonatos y puede persistir por varios días después de nacer, especialmente en un entorno frío, y no tiene significado patológico.
La cianosis central de origen pulmonar disminuye con el llanto y se corrige con O2.
La cianosis central de origen cardíaco aumenta con el llanto y no se modifica con O2.
- FR > 50-60 rpm indica presión venosa pulmonar elevada, mientras no se demuestre lo contrario.
- FC > 150 lat/min de manera persistente o aislada por encima de 200 lat/min indican cardiopatía.
- Deben explorar los pulsos periféricos en las 4 extremidades y en el cuello.
- Presencia de soplos.
Estudios Complementarios
- Electrocardiograma (ECG)
- Radiografía de tórax
- Ecografía Doppler
Clasificación de las Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías Cianóticas
Corresponden a todas aquellas en que su condición fisiopatológica dominante es la presencia de cortocircuito intracardíaco de derecha a izquierda, y por lo tanto su característica clínica más importante es la presencia de cianosis.
Cardiopatías Acianóticas
Son las más frecuentes, y también las más diversas, ya que su única característica común es la que las define: la ausencia de cianosis en su presentación clínica.
Dentro de las cardiopatías acianóticas están las cardiopatías con cortocircuito de izquierda a derecha (más del 50% del total de las cardiopatías congénitas), las cardiopatías obstructivas del corazón izquierdo, y otras menos frecuentes como las insuficiencias valvulares y las cardiopatías obstructivas derechas no cianóticas.
Clasificación según Flujo Pulmonar
Cianóticas
- Flujo pulmonar disminuido
- Flujo pulmonar aumentado
Acianóticas
- Flujo pulmonar normal:
- Estenosis pulmonar
- Insuficiencia mitral
- Coartación aórtica
- Estenosis aórtica
- Flujo pulmonar aumentado:
- Defectos del tabique interventricular (CIV)
- Defectos del tabique interauricular (CIA)
- Ductus arterioso persistente
- Defecto de cojinetes endocárdicos (septum auriculoventricular)
Cardiopatías No Cianóticas con Flujo Pulmonar Normal
Estenosis Pulmonar
- 10% de los niños con cardiopatía congénita.
- Engrosamiento y fusión de las valvas con disminución de tamaño y apertura valvular.
- Mayoría de los niños asintomáticos, casos severos con disminución de la tolerancia al ejercicio, dolor retroesternal.
- Rx Tórax: silueta normal o indicios de crecimiento de cavidades derechas, con dilatación post-estenótica.
- Ecocardiograma: estrechamiento del anillo, severidad de la obstrucción.
- Estenosis severa: valvulotomía.
- En pacientes con foramen oval permeable, defecto septal auricular: cianosis central por el shunt derecha-izquierda.
Coartación de la Aorta
- 10% de las cardiopatías congénitas.
- Lactantes y RN: IC intensa en las primeras semanas.
- Niños mayores: HTA en miembros superiores. Pulsos débiles en miembros inferiores.
- Estrechamiento de la luz aórtica distal a la arteria subclavia izquierda.
- Preductal: infantil
- Postductal: adulto
- Infancia: asintomático
- Pulso femoral disminuido y retrasado respecto al radial. HTA => Reparación quirúrgica
Estenosis Aórtica
- 5-7% de las cardiopatías congénitas.
- 4 veces más frecuente en hombres.
- Lactantes: soplo desde el nacimiento con aparición de falla cardíaca días después.
- Grupo de niños prácticamente asintomáticos o con disminución de la tolerancia al ejercicio.