Cardiología Esencial: Preguntas Clave sobre Insuficiencia Cardíaca y Arritmias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Insuficiencia Cardíaca y Disfunción Ventricular

Pregunta 87

Ante un paciente con insuficiencia cardíaca y disfunción del ventrículo izquierdo, el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA):

  1. No está nunca indicado.
  2. Está indicado en principio.
  3. Solo está indicado si fracasa la digital.
  4. Solo está indicado si fracasa un tratamiento combinado con digital y diuréticos.
  5. Solo está indicado cuando se asocia hipertensión arterial.

Fuente: MIR 1997-1998F. Respuesta correcta: 2.

Pregunta 94

Si un enfermo tiene hipertrofia ventricular concéntrica, la caída en fibrilación auricular generalmente conduce a:

  1. Insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica ventricular.
  2. Taquicardia ventricular paroxística.
  3. Mejora de la función ventricular al no existir contracción auricular útil.
  4. Disminución de la poscarga.
  5. Síncope por dificultad severa de llenado ventricular.

Fuente: MIR 1997-1998F. Respuesta correcta: 1.

Pregunta 112

En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica por disfunción sistólica del ventrículo, ¿con qué tipo de fármacos se ha demostrado un aumento de la supervivencia?

  1. Diuréticos.
  2. Digitálicos.
  3. Inhibidores de la ECA.
  4. Calcioantagonistas.
  5. Aminas simpaticomiméticas.

Fuente: MIR 1997-1998. Respuesta correcta: 3.

Taquiarritmias

Pregunta 95

El tratamiento más eficaz para prevenir recurrencias en el aleteo o flutter auricular común es:

  1. Buen control de la hipertensión arterial que con frecuencia padecen estos enfermos.
  2. Digoxina asociada a un fármaco que disminuya la conducción en el nodo A-V (anticálcicos o betabloqueantes).
  3. Ablación con catéter y radiofrecuencia del istmo cavotricúspide.
  4. Inserción de un marcapasos con capacidad antitaquicardia.
  5. Amiodarona.

Fuente: MIR 2002-2003. Respuesta correcta: 3.

Pregunta 36

Un paciente con estenosis mitral reumática de larga evolución entra súbitamente en fibrilación auricular. ¿Cuál de estos signos exploratorios no estará presente?

  1. Primer tono fuerte.
  2. Segundo tono ampliamente desdoblado.
  3. Soplo diastólico de llenado.
  4. Chasquido de apertura.
  5. Onda "a" en el pulso venoso yugular.

Fuente: MIR 2001-2002. Respuesta correcta: 5.

Pregunta 42

¿En cuál de las siguientes situaciones no está indicada la anticoagulación del paciente?

  1. Estenosis mitral y fibrilación auricular.
  2. Fibrilación auricular y embolismo previo.
  3. Prótesis mitral mecánica en ritmo sinusal.
  4. Fibrilación auricular aislada en mujer de 55 años.
  5. Miocardiopatía dilatada y fibrilación auricular.

Fuente: MIR 2001-2002. Respuesta correcta: 4.

Pregunta 38

Una mujer de 86 años hospitalizada por un accidente cerebrovascular es dada de alta, enviándola a un centro de media estancia para rehabilitación física. A la exploración destaca una pérdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo grado 4/5 y mínimos déficits sensitivos. En una exploración rutinaria realizada hace 10 meses se detectó fibrilación auricular asintomática. Se realizó ecocardiograma que mostró una aurícula izquierda de 6,5 cm de diámetro. No se inició ningún tratamiento. Tomaba hidroclorotiazida y captopril para la hipertensión arterial. Entre los siguientes, ¿cuál es el paso más indicado en el manejo de esta paciente?

  1. Aspirina 100 mg al día.
  2. Dipiridamol 150 mg al día.
  3. Acenocumarol.
  4. Cardioversión eléctrica.
  5. Ecocardiograma transesofágico para demostrar un trombo auricular.

Fuente: MIR 2000-2001. Respuesta correcta: 3.

Pregunta 179

Sobre la taquicardia supraventricular paroxística en niños, es falso que:

  1. Es una taquicardia de comienzo e interrupción bruscos.
  2. Se asocia a síndromes de preexcitación tipo Wolff-Parkinson-White.
  3. En el electrocardiograma es una taquicardia con QRS estrecho a 180-300 latidos/minuto.
  4. El tratamiento de elección si el niño está estable es la lidocaína intravenosa.
  5. Si el niño está en insuficiencia cardíaca se recomienda choque eléctrico sincronizado.

Fuente: MIR 2000-2001. Respuesta correcta: 4.

Pregunta 82

¿Cuál de las siguientes es una indicación preferente de digoxina?

  1. Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida.
  2. Disfunción diastólica sintomática.
  3. Taquicardia sinusal con signos de insuficiencia cardíaca.
  4. Fallo ventricular izquierdo agudo.
  5. Insuficiencia cardíaca en pacientes previamente tratados con diuréticos.

Fuente: MIR 1999-2000. Respuesta correcta: 1.

Entradas relacionadas: