Cardiología: Casos Clínicos y Farmacología para el Examen MIR

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

181.- En la exploración de un paciente observa usted una onda "a" prominente en el pulso venoso. ¿En cuál de las siguientes posibilidades deberá pensar?:

  1. Hipertrofia auricular izquierda.
  2. Hipertrofia ventricular derecha con estenosis pulmonar o hipertensión pulmonar.
  3. Hipertrofia ventricular izquierda.
  4. Insuficiencia cardíaca izquierda.
  5. Hipertensión arterial.

MIR 1995-1996 RC: 2

FÁRMACOS EN CARDIOLOGÍA

46.- Entre los efectos adversos frecuentes de los diuréticos se encuentran los siguientes, EXCEPTO uno:

  1. Ginecomastia.
  2. Calambres musculares.
  3. Dislipemia secundaria.
  4. Anemia hemolítica.
  5. Intolerancia hidrocarbonada.

MIR 2000-2001F RC: 4

56.- Mujer de 78 años diagnosticada de cardiopatía hipertensiva con función sistólica conservada, que en los últimos 2 años ha tenido 3 episodios de fibrilación paroxística cardiovertidos eléctricamente. Durante este tiempo ha recibido diversos tratamientos que incluían algunos de los siguientes fármacos: propafenona, amiodarona, digoxina, diltiacem y captopril. Actualmente consulta por un cuadro de 2 meses de evolución de debilidad general y apatía, añadiéndose en la última semana disnea progresiva hasta ser de pequeños esfuerzos. El ECG muestra fibrilación auricular con frecuencia ventricular a 130 lpm, la RX de tórax cardiomegalia con signos de congestión pulmonar y el estudio de función tiroidea una T4 libre elevada con una TSH indetectable. ¿Cuál de los fármacos utilizados puede ser el responsable del cuadro que, actualmente, presenta la paciente?:

  1. Propafenona.
  2. Amiodarona.
  3. Digoxina.
  4. Diltiacem.
  5. Captopril.

MIR 2000-2001F RC: 2

57.- Mujer de 76 años con historia de insuficiencia cardíaca por cardiopatía hipertensiva en fibrilación auricular crónica que seguía tratamiento con enalapril, digoxina, furosemida y acenocumarol. Consulta por presentar en la última semana náuseas e incremento de la disnea. La exploración muestra TA de 130/80 mm/Hg, pulso arterial de 116 lpm rítmico; en la auscultación pulmonar se oyen crepitantes en la bases y en la auscultación cardíaca refuerzo del segundo tono. El ECG muestra una taquicardia rítmica de QRS estrecho a 116 lpm. ¿Qué actitud entre las siguientes es la más adecuada?:

  1. Suspender anticoagulantes orales.
  2. Realizar monitorización de Holter.
  3. Solicitar niveles de digoxina.
  4. Asociar propranolol.
  5. Asociar amiodarona.

MIR 2000-2001F RC: 3

230.- Paciente de 62 años, que ha sufrido un infarto de miocardio hace tres meses y que consulta por palpitaciones. En el estudio con monitorización electrocardiográfica (Holter) hay frecuentes sístoles prematuras ventriculares. ¿Cuál de las siguientes drogas antiarrítmicas está demostrado que disminuye la potencial mortalidad en esta situación?:

  1. Metoprolol.
  2. Amiodarona.
  3. Lidocaína.
  4. Encainida.
  5. Morizicina.

MIR 1999-2000F RC: 1

231.- En un paciente diagnosticado de angina de pecho se inicia tratamiento con mononitrato de isosorbide en presentación "retard", cuyo efecto dura 12 horas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

  1. Debe administrarse una vez al día.
  2. Debe administrarse en caso de dolor.
  3. Debe administrarse dos veces al día.
  4. Debe administrarse cada 48 horas.
  5. Está contraindicado.

MIR 1999-2000F RC: 1

232.- ¿Cuál de los siguientes fármacos podría provocar una intoxicación digitálica al añadirlo al tratamiento de un paciente que recibe digoxina?:

  1. Cloruro potásico.
  2. Tiroxina.
  3. Resincolestiramina.
  4. Verapamil.
  5. Hidróxido de magnesio.

MIR 1999-2000F RC: 4

245.- ¿En qué grupo de la clasificación de fármacos antiarrítmicos de Vaughan-Williams incluiría la quinidina?:

  1. IA.
  2. IC.
  3. II.
  4. III.
  5. IV.

MIR 1998-1999F RC: 1

239.- La acción de la lidocaína, utilizada como antiarrítmico, consiste en:

  1. Reducir la automaticidad anormal.
  2. Reducir el potencial de reposo.
  3. Aumentar la duración del potencial de acción.
  4. Aumentar el intervalo PR.
  5. Aumentar la contractilidad.

MIR 1998-1999 RC: 1

Entradas relacionadas: