Carcinoma Basocelular: Detección, Síntomas y Opciones de Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Cáncer de Piel: Tipos Principales

Clasificación General

  • Epiteliomas
    • Carcinoma Basocelular
    • Carcinoma Epidermoide o Escamocelular
  • Melanoma Maligno

Carcinoma Basocelular (CBC): Detección y Manejo

Introducción al Carcinoma Basocelular

  • Es el más frecuente (75% de los cánceres de piel).
  • Origen: Capa basal de la epidermis.
  • Mayor predisposición en raza blanca (caucásica).
  • Mayor incidencia entre los 50 y 80 años.
  • Relación H/M = 3/2.

Factores de Riesgo del CBC

  • Exposición solar prolongada (radiación UVB).
  • Piel blanca con mayor frecuencia (fototipo de piel I-II).
  • Antecedentes de quemaduras solares.
  • Edad (adultos mayores).
  • Localización geográfica (latitud, altura).
  • Exposición a radiaciones ionizantes.
  • Inmunosupresión.

Localización Común del Carcinoma Basocelular

  • Predilección por zonas fotoexpuestas:
    • 80%: Región centrofacial (nariz, surco nasogeniano, canto interno).
    • 11%: Cuello y cuero cabelludo.
    • 9% otros: Palmas, plantas, tronco, etc.

Síntomas y Características Clínicas del CBC

  • Prurito.
  • Dolor.
  • Sangrado.
  • Lesión única, brillante, elevada, aspecto perlado, color rojo o violáceo, con vasos telangiectásicos; posible hiperpigmentación en la periferia con elevación o depresión en el centro, historia de sangrado al menor trauma.
  • Evolución lenta con escasos síntomas.
  • Las metástasis son excepcionalmente raras (entre el 0.01% y el 0.1%).
  • Suelen originarse sobre piel sin lesiones precancerosas.
  • Crece progresivamente y puede llegar a ulcerarse, con formación de sucesivas costras.

Formas Clínicas del Carcinoma Basocelular

1. Nodular o Nódulo Ulcerativo

  • Más común (45-60%).
  • En áreas faciales.
  • Nodular, de bordes elevados.
  • Ulceración central.

2. Perlado Plano Cicatrizal

  • Segundo más frecuente.
  • Casi exclusivamente en la cara y el cuello.

3. Superficial Eritematoso (15-35%)

  • Tronco, zonas no expuestas.
  • Multicéntrico.
  • Diagnóstico diferencial:
    • Eccemas.
    • Psoriasis.

4. Terebrante (Ulcus Rodens)

  • Línea media de la cara y cuero cabelludo.
  • Poder destructivo y mutilante.
  • Puede afectar cabeza, cráneo, meninges.

5. Pigmentado

  • Pápula plana o nódulo de aspecto atrófico.
  • Color gris oscuro a negro.
  • Diagnóstico diferencial de melanoma, sobre todo cuando se erosiona.

6. Esclerodermiforme (Morfeiforme)

  • Es infrecuente.
  • Placa amarilloblancuzca indurada, de superficie lisa, sin límites definidos.
  • Rara vez se ulcera.
  • A veces, morfología queloidea.
  • Cara, frente, mejilla.

Diagnóstico del Carcinoma Basocelular

  • Biopsia incisional.
  • Biopsia por escisión: según tamaño.

Tratamiento del Carcinoma Basocelular

  • Cirugía escisional: márgenes.
  • Cirugía micrográfica de Mohs.
  • Curetaje.
  • Electrodesecación.
  • Criocirugía.
  • Radioterapia.

Cirugía Micrográfica de Mohs

Indicaciones:
  • CBC recurrente.
  • CBC en zona anatómica de alto riesgo.
  • CBC agresivo desde el punto de vista histológico.
  • CBC grande.
  • CBC de piel de importancia estética.

Tasa de Recurrencia del CBC por Tratamiento

  • Electrodesecación y raspado: 45-65%.
  • Criocirugía: 10-20%.
  • Radioterapia: 9-15%.
  • Cirugía escisional: 10-12%.
  • Cirugía de Mohs: 3-5%.

Evolución del Carcinoma Basocelular

  • Regresiones espontáneas: 20% de los casos.
  • Variantes terebrante y morfeiforme: más agresivas.
  • Recurrencia clínica global: 33% en el primer año post-tratamiento.
  • Incidencia metastásica: 0.0028-0.1%.

Entradas relacionadas: