Carbohidratos Complejos: Polisacáridos y Heterósidos en Biología Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Polisacáridos: Estructura, Tipos y Funciones Biológicas

Los polisacáridos son polímeros constituidos por la unión de muchos monosacáridos, mediante enlaces O-glucosídicos que originan largas cadenas moleculares, lineales o ramificadas.

  • Homopolisacáridos: Contienen una repetición de monosacáridos iguales.
  • Heteropolisacáridos: Formados por monosacáridos diferentes.

Pueden contener enlaces glucosídicos tipo α o β. Los enlaces α son más débiles y se rompen y forman con gran facilidad, por lo que se encuentran en polisacáridos con función de reserva (ej.: almidón o glucógeno). Los enlaces β son más estables y resistentes, por lo que son característicos de polisacáridos con función estructural, como la celulosa.

Polisacáridos Estructurales

Homopolisacáridos Estructurales

  • Celulosa: Polímero lineal de moléculas β-D-glucosa con enlaces β(1→4). Es insoluble en agua y solo puede ser hidrolizada totalmente a glucosa por algunas enzimas (celulasas) producidas por microorganismos, como las bacterias de la flora intestinal de los animales herbívoros (rumiantes) o protozoos que viven en el intestino de termitas.
  • Quitina: Polímero lineal de N-acetil-β-D-glucosamina con enlaces β(1→4). Forma parte del exoesqueleto de artrópodos y de las paredes celulares de los hongos.

Heteropolisacáridos Estructurales

  • Pectinas: Polímeros de ácido galacturónico, derivado de la galactosa (azúcar ácido), intercalándose otros monosacáridos, como la ramnosa. Se encuentran en la pared celular de células vegetales.
  • Hemicelulosas: Conjunto heterogéneo de polisacáridos (glucosa, fucosa, galactosa; este último es un desoxiazúcar, la 6-desoxigalactosa).

Polisacáridos de Reserva

Homopolisacáridos de Reserva

  • Almidón: Homopolisacárido de reserva de células vegetales. Formado por una mezcla de dos componentes con distinta estructura:
    • Amilosa: Cadenas no ramificadas de α-D-glucosas unidas por enlaces α(1→4).
    • Amilopectina: Molécula muy ramificada de α-D-glucosas con enlaces α(1→4), y en puntos de ramificación enlaces α(1→6).

    El almidón es abundante en plastos de células vegetales y en órganos de reserva de plantas, como tubérculos o raíces, y en semillas. Se hidroliza por unas enzimas específicas, llamadas amilasas, que se sintetizan en la mayoría de los organismos. Es abundante en la dieta de numerosos seres vivos y constituye la base de la dieta de la mayor parte de la humanidad (maíz, trigo, patata, etc.).

  • Glucógeno: Homopolisacárido de reserva de las células animales. Similar a la amilopectina, formada por α-D-glucosas con uniones α(1→4), y ramificada en puntos de enlaces α(1→6).

    Se almacena en forma de gránulos en el hígado y en el músculo esquelético, donde se hidroliza fácilmente y rinde gran cantidad de glucosa cuando se requiere (ej.: en una persona bien nutrida, 70% glucógeno muscular, 25% glucógeno hepático, 5% glucosa sanguínea).

Heterósidos: Glucolípidos y Glucoproteínas

Los heterósidos son moléculas de enorme variedad, constituidas por un glúcido unido a otra molécula no glucídica, denominada aglucón. Según la naturaleza de la parte no glucídica se distinguen:

Glucolípidos

El aglucón es un lípido llamado ceramida. Los más importantes son los cerebrósidos y gangliósidos. Existen en la superficie externa de células de tejido nervioso, aunque también existen en otros tejidos animales. Se cree que intervienen en:

  • Reconocimiento celular, pues proporcionan las señas de identidad de la célula.
  • También actúan como receptores de moléculas extracelulares que actúan como señales.
  • Algunos virus y bacterias se unen a estas moléculas como paso previo a la infección de las células.

Glucoproteínas

La fracción no glucídica, el aglucón, es una molécula de naturaleza proteica. Intervienen en:

  • Procesos de coagulación: proteínas sanguíneas o séricas.
  • Función defensiva: Inmunoglobulinas.
  • Funciones hormonales: hormona luteinizante (LH) que provoca la ovulación en mujeres y la producción de testosterona en hombres.
  • Proteínas de superficie externa de la membrana, que actúan como:
    • Receptores de mensajeros químicos.
    • Receptores de microorganismos infecciosos.
    • Procesos de reconocimiento celular.

Entradas relacionadas: