Carbohidratos: Clasificación, Estructura y Funciones Biológicas Esenciales

Enviado por elena y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Hidratos de Carbono: Estructura, Función y Clasificación

Funciones de los Glúcidos

Función Energética

El glúcido más importante y de uso inmediato es la glucosa. La sacarosa, el almidón y el glucógeno son formas de almacenar glucosa.

Función Estructural

Ciertos enlaces impiden la degradación de estas moléculas, permitiendo que los organismos permanezcan estables durante largos periodos. La celulosa, las hemicelulosas y las pectinas forman la pared vegetal.

Concepto y Clasificación de los Glúcidos

Los glúcidos son biomoléculas constituidas por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Solo algunos monosacáridos y disacáridos cumplen estrictamente la fórmula general (CH2O)n.

Clasificación Principal

  1. Monosacáridos (u Osas): Glúcidos de 3 a 8 átomos de carbono con propiedades reductoras.
  2. Ósidos: Asociación de monosacáridos.
    • Holósidos: Formados exclusivamente por monosacáridos.
      • Oligosacáridos: De 2 a 10 monosacáridos. Los disacáridos y trisacáridos son de especial interés.
      • Polisacáridos: Más de 10 monosacáridos.
    • Heterósidos: Formados por monosacáridos y otras sustancias no glucídicas (agliconas).

Monosacáridos: Características y Ejemplos

Nomenclatura y Estructura

Los monosacáridos se nombran haciendo referencia al número de carbonos (de 3 a 7, ya que más de 7 son inestables), terminando en el sufijo -osa:

  • 3C: Triosas
  • 4C: Tetrosas
  • 5C: Pentosas
  • 6C: Hexosas
  • 7C: Heptosas (generalmente inestables)

Presentan un esqueleto carbonado con grupos alcohol y un grupo aldehído (aldosas) o cetónico (cetosas). Contienen al menos un carbono asimétrico, lo que da lugar a la isomería D y L. Los monosacáridos naturales suelen ser de la serie D.

Estructura Cíclica

Los grupos aldehído o cetona pueden reaccionar con un hidroxilo de la misma molécula, formando una estructura en anillo:

  • Si el aldehído reacciona con el -OH, se forma un hemiacetal.
  • Si la cetona reacciona con el -OH, se forma un hemicetal.

Estos anillos pueden ser:

  • Anillo pentagonal (semejanza al furano): Furanosa.
  • Anillo hexagonal (semejanza al pirano): Piranosa.

Formas Anoméricas y Propiedades

En las formas cíclicas, aparece un nuevo carbono asimétrico, denominado carbono anomérico. La existencia de este carbono es responsable de propiedades como:

  • Mutarrotación: Cambios en la actividad rotatoria con el tiempo.
  • Poder Reductor: La capacidad reductora de los glúcidos se debe a que el grupo aldehído o cetona puede oxidarse, dando lugar a un ácido.

Ejemplos de Monosacáridos Importantes

Monosacáridos D de Aldosas: Glucosa, Galactosa, Ribosa, Gliceraldehído.

Monosacáridos D de Cetosas: Ribulosa, Fructosa.

  • Triosas: Destacan el gliceraldehído y la dihidroxiacetona.
  • Pentosas: La D-ribosa forma parte del ácido ribonucleico (ARN) y la 2-desoxirribosa del ácido desoxirribonucleico (ADN). La D-ribulosa es crucial en la fotosíntesis.
  • Hexosas: La D-glucosa se encuentra libre en los seres vivos, siendo el monosacárido más extendido en la naturaleza y utilizado como fuente principal de energía. La fructosa se encuentra en frutos y la galactosa en la leche.

Enlace Glucosídico y Disacáridos

Enlace Glucosídico

Este enlace covalente se forma entre dos grupos hidroxilo (-OH) de dos monosacáridos, con la eliminación de una molécula de agua.

Disacáridos

Los disacáridos están constituidos por dos monosacáridos unidos por un enlace glucosídico. Son solubles en agua, dulces y cristalizables. Pueden hidrolizarse y ser reductores si el carbono anomérico de alguno de sus componentes no está implicado en el enlace entre ambos monosacáridos.

Principales Disacáridos:
  • Lactosa: El azúcar de la leche de los mamíferos.
  • Sacarosa: El azúcar de consumo habitual, obtenido de la caña de azúcar o la remolacha.

Polisacáridos: Estructura, Funciones y Tipos

Los polisacáridos están formados por la unión de muchos monosacáridos, desde 11 hasta cientos de miles. Sus enlaces son O-glucosídicos, con la pérdida de una molécula de agua por cada enlace formado.

Características de los Polisacáridos

  • Peso molecular elevado.
  • No tienen sabor dulce.
  • Pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales.
  • No poseen poder reductor.

Funciones Biológicas

Sus funciones biológicas son principalmente:

  • Estructurales (generalmente con enlaces β-glucosídicos).
  • De reserva energética (generalmente con enlaces α-glucosídicos).

Clasificación de los Polisacáridos

Pueden ser:

  • Homopolisacáridos: Formados por monosacáridos de un solo tipo.
  • Heteropolisacáridos: El polímero está formado por más de un tipo de monosacárido.
Ejemplos de Polisacáridos Importantes:
  • Almidón: Polisacárido de reserva energética en vegetales.
  • Glucógeno: Polisacárido de reserva energética en animales, que se encuentra principalmente en el hígado y los músculos.
  • Celulosa: Polisacárido estructural de los vegetales, constituyendo la pared celular.

Otros Glúcidos y Glicoconjugados

Además de los glúcidos simples, existen moléculas complejas que combinan glúcidos con otras biomoléculas:

  • Heterósidos: Unión de un monosacárido o un pequeño oligosacárido con una o varias moléculas no glucídicas (agliconas).
  • Peptidoglucanos (o Mureína): Constituyen la pared bacteriana, una estructura rígida que limita la entrada de agua por ósmosis, evitando así la lisis de la bacteria.
  • Proteoglucanos: El 80% de sus moléculas están formadas por polisacáridos y una pequeña fracción proteica.
  • Glucoproteínas: Moléculas formadas por una fracción glucídica y una fracción proteica unidas por enlaces covalentes.
  • Glucolípidos: Formados por monosacáridos u oligosacáridos unidos a lípidos. Se encuentran comúnmente en la membrana celular.

Entradas relacionadas: