Caravaggio en Sicilia: Maestría y Evolución Artística en Siracusa y Messina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

En esta etapa, el suelo queda definido perfectamente. Las figuras van perdiendo tamaño, dejando de tener esa monumentalidad romana que hemos visto hasta ahora. Son escenas más pequeñas, y no hay ninguna referencia explícita al símbolo de santidad. Podría ser un convicto ajusticiado cualquiera; no hay ángel con la palma de martirio ni nimbo, solo la figura humana.

Las figuras quedan congeladas en el tiempo. Hay acción, pero mucho más concentrada en un momento. No hay actividad desbordante. El verdugo se queda quieto y parado, la espada ya está inmóvil, tiene el cuchillo en la espalda para terminar el martirio. Se congela el momento para que nosotros lo continuemos. Esta congelación viene dada por la luz; hasta ahora nunca habíamos visto un cromatismo tan distinto, donde los azules se convierten en el golpe de luz que nos recuerda el color metálico manierista.

Empezamos a ver las manchas sobre imprimaciones anaranjadas, con golpes de negro y de luz.

Caravaggio en Sicilia: Obras Maestras de Siracusa y Messina (1608-1609)

El periodo siciliano de Caravaggio marca una fase crucial en su evolución artística, caracterizada por una profunda introspección y una nueva aproximación a la composición y la luz.

El Entierro de Santa Lucía (1608)

  • Dimensiones: 408 x 300 cm.
  • Ubicación original: Iglesia de Santa Lucía en Siracusa.
  • Nota importante: Las pinturas religiosas, creadas para iglesias, a menudo pierden parte de su funcionalidad y contexto emocional cuando se exhiben en museos, lo que puede hacer que nos parezcan frías o distantes.
  • Estado de conservación: En muy mal estado debido a restauraciones defectuosas.

Características Artísticas:

  • Escenografía: La escenografía es más amplia, un rasgo ya presente en las obras de Misericordia. La arquitectura adquiere grandes dimensiones en relación con las figuras.
  • Composición: Mientras que en los cuadros de Caravaggio de época romana solo se empleaban las figuras necesarias, aquí aparece una multitud de personajes. Una figura enfrentada nos introduce en el cuadro. Estas dos figuras marcan una diagonal con el escorzo de la santa en el centro. Se observan diagonales en perspectiva con un punto de fuga que saldrían del cuadro y confluirían en el infinito.
  • Expresiones: Las expresiones se congelan, como en el Martirio de San Juan. Han perdido el movimiento, la vitalidad y la acción. Ahora todo es intimismo; cada figura se aísla y se encierra en sí misma. Se busca un sentimiento y una composición de conjunto.
  • Técnica: La técnica de la época romana, envolvente, ahora presenta una pasta menos densa y figuras menos terminadas: les falta ese volumen característico del periodo romano. Se otorga gran importancia a la luz dorada envolvente que unifica la escena, aunque después incida en las distintas figuras. Generalmente, se aprecia el fondo de la tela, al que se le suele dar una imprimación.

La Resurrección de Lázaro (1609)

  • Ubicación actual: Museo Nacional de Messina.
  • Encargo: Realizada por el genovés Giovanni Battista de Lazzari para su propia capilla en la iglesia de los Crucíferos.
  • Estado de conservación: Se encuentra en un estado de conservación deficiente.

Análisis de la Obra:

  • Protagonismo: La figura de Jesús es el protagonista, junto con Lázaro; el resto es una masa de figuras o cabezas, con un altísimo muro de una iglesia o cementerio detrás.
  • El Milagro: Dos hombres levantan la piedra del sepulcro, y ante el gesto de la mano de Jesús —el mismo que hizo para llamar a Mateo—, Lázaro resucita. Se observan los mismos colores: rojo y azul. La mano tiene una doble intencionalidad: se pierde en la composición, pero su fuerza es mucho mayor que en la de Mateo.
  • Simbolismo: Los halos se colocan para connotar y dar el aire de santidad necesario. Sin embargo, Jesús y los santos aquí no los llevan, porque se busca representar al personaje humano.
  • Composición y Narrativa: Hombres del pueblo presencian el milagro: Lázaro emerge con los brazos en cruz, en una especie de resurrección de Cristo y de la redención. El crucificado resucita, estableciendo un paralelismo con la figura de Cristo. Esta escena marca una fuerte diagonal que nos conduce a las figuras de Marta y María, sus hermanas, quienes habían dudado de que pudiera resucitarlo.

Entradas relacionadas: