Caravaggio: Realismo Crudo, Biografía y la Interpretación de *Baco Enfermo* (1593-1594)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Caravaggio: Contexto Biográfico y Estilo Inicial

Aspectos Biográficos y Controversias

El historiador Calvesi señala que Caravaggio sigue los ideales religiosos de San Carlos. Después de Federico, siente caridad y amor por los pobres. Mantiene una doble vida, relacionándose con gente de alta situación económica. Fue una figura marginal, con problemas con la justicia desde sus primeros años, debido a su carácter y a su relación con gente pobre.

La Cuestión de la Homosexualidad

Se discute no solo si fue homosexual, sino también la intencionalidad de este tema en sus primeras obras. Estas son solo percepciones, ya que no existen pruebas documentales que lo confirmen.

La Obra Temprana: *Baco Enfermo* (1593-1594)

En origen, esta obra no se denominaba así. Se cita en documentos como Joven con una Guirnalda de Hiedra o Pámpanos. El título de Baco Enfermo se lo ha dado la historiografía actual. Cuando Caravaggio llega a Roma, comienza a trabajar en pequeño formato (66 x 52 cm). Hay diferentes interpretaciones de este cuadro; el joven Caravaggio, según su condición, pudo haberle dado muchos significados intrínsecos. Perteneció al Cabaliere d'Arpino y fue incautado en 1607. Paulo V se lo regaló a su sobrino Scipione Borghese. Se cree que fue realizado en el hospital.

Características Estilísticas

  • Dimensiones reducidas: Pequeñas dimensiones para facilitar su ejecución.
  • Realismo crudo: Tendencia a un realismo crudo, incluso en la mitología (gracias a su formación en Milán y el taller de los Campi, Norte de Italia y Venecia, posiblemente por influencia de Giacopo Bassano).
  • Mitología burlesca: Presenta una mitología descarnada e irónica. Baco se acerca más al borracho que a la idealización mitológica, llevado a extremos sarcásticos. Se representa una figura cotidiana.
  • Composición: Representa una o dos medias figuras.
  • Importancia del Bodegón: Destaca la presencia de naturalezas muertas.
  • Composición manierista: Uso de "cortes" en primer plano.
  • Profundidad y Actitud: Consigue la profundidad mediante los escorzos. Las actitudes son serenas.
  • Iluminación: Foco de luz lateral, fuerte, clara y dirigida a los personajes, sin crear atmósfera ni espacio definido.
  • Técnica: Claridad dibujística y detallismo sin dibujo previo.
  • Factura: Pincelada lisa, tersa y color transparente luminoso.

Innovación y Simbolismo en la Composición

La Introducción de la Pintura de Género

Caravaggio nos introduce en la pintura de género. El bodegón será la representación más pobre y triste. Utiliza escenas en primer plano que sugieren un espacio común con el espectador. En primer plano está la mesa, cortada, que para prolongarse, tendríamos que alargarla hacia nuestro espacio. Es un retrato escorzado que deriva de las composiciones venecianas. Las hojas de parra que cuelgan también participan en nuestro espacio. Hacia atrás, cierra el espacio con un fondo negro.

El Uso Dramático de la Luz y el Espacio

Hace que Baco nos mire y nos sonría tristemente, haciendo como si se fuera a llevar las uvas a la boca. Estamos entrando a formar parte de la propia escena; es una forma de interpretar el espacio nueva. Dentro de la tradición manierista, la profundidad la va consiguiendo con los escorzos y con las piernas que quedan en dos planos sucesivos ligeramente sombreadas, porque la luz será la que realmente cree la composición.

El foco de luz es intenso y violento, golpeando fuertemente una parte de la figura. Aunque no utiliza un dibujo previo, sino un esquema rápido de la imagen, esa luz nos da la impresión de que ha dibujado perfectamente el contorno de la figura y gran parte de ella. Sin embargo, los perfiles se empiezan a perder en la sombra y jamás se verá una figura completa; el espectador tendrá que imaginarse dónde terminan esas imágenes. La profundidad, por medio de las piernas, las deja ligeramente iluminadas y sombreadas. Es un estudio inmensamente matemático y realista de la llegada de luz a las zonas que él ha dibujado.

Técnica y Volumen

Tiene una claridad dibujística y la sensación plástica de volumen como si fuera una escultura, gracias a la fuerza de la luz, la proyección y la factura minuciosa. La técnica que utiliza es una pincelada limpia y envolvente, disuelta en óleo lo suficiente para que no se vean los pelos del pincel (la técnica nos va a dar la época del pintor, como la de Tiziano).

Interpretación Iconográfica y Sentidos

En la interpretación de esta figura, se ve que puede introducirnos en el tema de los sentidos, muy barroco, como Rivera, que hará varios temas de los sentidos (uvas en el tacto, llevadas a la boca, el gusto), creando una nueva tipología.

Calvesi menciona una presencia cristológica en Caravaggio, por lo que la figura de este joven sería un paralelismo de Cristo. En este caso, está representada su pasión: las uvas negras serían la sangre de Cristo, la hiedra es símbolo de mortalidad, y las uvas blancas también. En la aparición de las piernas se interpreta como el momento en que Cristo...

Entradas relacionadas: