Caravaggio: Maestría y Evolución Artística en sus Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
...manto, casi desnudo, pero totalmente ausente de la sensualidad de sus primeros cuadros.
El Tema de la Tortura en la Obra de Caravaggio
Caravaggio realizó tres obras significativas sobre el tema de la tortura, lo que nos invita a reflexionar sobre la posible tortura psicológica que el artista pudo haber estado sufriendo en esos momentos.
La Flagelación de Cristo (c. 1607)
- Ubicación: Iglesia de Santo Domingo el Mayor - Altar de la Capilla Franco - Museo Capodimonte (Nápoles).
En esta obra, los rostros de los verdugos aparecen desencajados, mientras que la cara de Cristo irradia belleza y serenidad, a pesar de que su cuerpo se retuerce en agonía.
Relación con la Pintura Flamenca
La influencia flamenca es notable: desde la llegada de Alfonso V de Aragón como rey a Nápoles, los españoles introdujeron en el sur de Italia el aprecio por la pintura flamenca. En Italia, el uso del óleo no se popularizó hasta que Antonello da Messina viajó a Venecia y lo empleó en el taller de Jacopo Bassano, convirtiéndose este en uno de los focos de distribución de la nueva técnica.
La obra exhibe una expresividad exaltada, que en ocasiones roza lo caricaturesco. Las figuras, aún muy dinámicas y monumentales, nos remiten a la relación de Caravaggio con su periodo romano.
Cristo Atado a la Columna (1607)
- Ubicación: Museo de Beaux-Arts, Rouen.
Esta pieza guarda una estrecha relación con el "Cristo atado a la columna" de Sebastiano del Piombo (con claras influencias venecianas y romanas). A diferencia de otras representaciones, los verdugos de Caravaggio no son tan trágicos, sino que se muestran más pausados.
Periodo en Malta (1607-1608)
Durante su estancia en Malta, Caravaggio fue nombrado Caballero de la Orden de Malta.
Retrato de Alof de Wignacourt (Gran Maestre de la Orden de Malta) (1608)
- Ubicación: Ambos retratos se encuentran en el Palacio Pitti, Florencia.
El retrato de Alof de Wignacourt con armadura (118.5 x 95.5 cm) lo muestra portando el símbolo de su mandato. Este tipo de retratos de dignatarios nos conecta con la escuela de Tiziano, Tintoretto y, nuevamente, con la pintura flamenca.
La composición de este retrato de Wignacourt guarda similitudes con la obra de Antonio Moro, el pintor de corte de Carlos V en Bruselas. Moro, en su momento, gozó de mayor prestigio que Tiziano en ese contexto, aunque su llegada a España modificó la situación. Su estilo de retratos sirvió de referencia para el primer Velázquez, quien también evitaba la referencia explícita al espacio, proyectando la sombra del retratado para sugerir la profundidad.
La figura de Wignacourt se presenta en una posición en compás (que aporta mayor estabilidad), sosteniendo el bastón de mando, y con un fondo completamente neutro que impide percibir el espacio. Solo una suave luminosidad en el suelo nos sugiere su existencia. En el otro retrato, el de Caravaggio, se aprecia el uso característico de la luz de su primera etapa. En el suelo, se distingue la sombra proyectada de sus pies, una técnica que Velázquez emplearía más tarde en sus retratos de Felipe IV.
Comparación: Tiziano - Francesco Maria della Rovere (1536-1538)
- Ubicación: Galería Uffizi, Florencia.
Este retrato de Tiziano, de medio cuerpo, establece una relación compositiva con el de Caravaggio.
También se pueden establecer paralelismos con los "Caballeros" de El Greco, caracterizados por un fondo negro que realza la cabeza, la cruz y las manos.
San Jerónimo Escribiendo (1608)
- Ubicación: Catedral de San Juan, La Valeta.
En esta obra, Caravaggio representa al Gran Maestre como San Jerónimo (117 x 157 cm). El escudo que aparece en la pintura corresponde al comendador hermano Ippolito Malaspina. (Nota: La mención de "penitentes: Magdalena y San Jerónimo" parece ser una referencia a un tema general de penitentes, no directamente a esta obra específica, que es solo San Jerónimo).
La Decapitación de San Juan Bautista (1608)
- Dimensiones: 361 x 520 cm.
- Ubicación: Catedral de San Juan, La Valeta (Malta).
Esta monumental obra fue pintada y firmada por Caravaggio, y ofrecida con motivo de su nombramiento como Caballero. Dado que San Juan es el patrono de la Orden, es probable que el Gran Maestre se la encargara.
Características de la obra:
- Espacio más amplio y luz más envolvente.
- Colores más matizados.
- Técnica de pincelada menos densa, más suelta.
- Movimientos más mesurados.
- Realismo menos exaltado.
Según Bellori (1672), Caravaggio "usó todo el poder de su pincel y trabajó con tanto orgullo que dejó a medias tintas la imprimación de la tela".
Longhi (1952) la considera la obra más importante del siglo.
Es la primera obra que aparece firmada por el artista y la más grande que pintó.
El entorno arquitectónico está envuelto por una especie de luz suave y dorada, casi de penumbra, que, sin embargo, permite apreciar todo el espacio. A diferencia de otras obras, no son espacios amplios, sino que la luz define y revela cada detalle del ambiente.