Caracterización de Materiales: Ensayos Mecánicos y Propiedades Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 296,74 KB
¿Por qué se Realizan Ensayos de Materiales?
- Determinar propiedades de materiales y fijar su posible utilización.
- Control de calidad en procesos de fabricación.
- Determinar historia previa y composición de los materiales.
- Establecer las causas de fracaso del material en servicio.
- Estudio de nuevos tipos de materiales.
Ensayo de Tracción Uniaxial
Se realiza con una probeta normalizada, a velocidad de carga constante y es un ensayo destructivo.
Propiedades Elásticas
Ley de Hooke (Región Elástica)
σn = E · εn
Donde:
- σn es la tensión nominal [MPa = 106 N/m2 = N/mm2]
- E es el Módulo de Elasticidad o Módulo de Young
- εn es la deformación nominal
Generalmente, se cumple que:
Ecerámicos > Emetálicos > Epolímeros
Además, ΔE ∝ ΔFenlace ∝ ΔTfusión (El Módulo de Elasticidad es proporcional a la fuerza de enlace y a la temperatura de fusión).
Coeficiente de Poisson
ν = -εlateral / εlongitudinal
Propiedades de Resistencia y Deformación
Límite Elástico (σy)
Es la tensión máxima que un material puede soportar sin sufrir deformaciones plásticas permanentes.
- Para metales: σy se define comúnmente como la tensión correspondiente a un 0.2% de deformación plástica permanente (Límite Elástico Convencional o de Fluencia).
- Para Polímeros: Puede definirse como (σmáx + σmín) / 2 en ciertos contextos de comportamiento.
Resistencia a la Tracción (Rt)
Es la máxima tensión nominal que soporta la probeta a tracción antes de la estricción o la fractura.
Resistencia a la Rotura
Es la tensión que soporta el material en el punto de rotura.
Propiedades de Tenacidad y Ductilidad
Ductilidad
Medida del grado de deformación plástica que puede ser soportada por un material antes de la rotura.
Deformación Porcentual Total
Deformación % total = 100 · (longitud final de marcas - longitud inicial) / longitud inicial
Indica la calidad del material y la presencia de defectos o poros.
Porcentaje de Reducción de Área (Estricción)
% Reduc. Área (Estricción) = 100 · (Área inicial - Área final) / Área inicial
Tenacidad
Capacidad de absorber energía hasta la rotura, tanto en deformación elástica como plástica. (Gráficamente: mayor área bajo la curva = material dúctil; menor área = material frágil).
Resiliencia (Ur)
Capacidad de un material de absorber energía elástica cuando es deformado.
Ur = 0.5 · (σy)2 / E
Deformaciones Verdaderas
Las deformaciones verdaderas se utilizan para describir el comportamiento del material más allá del límite elástico, especialmente durante la estricción.
εreal = Ln(1 + εn) = Ln (A0/A) = 2 Ln (D0/D)
σreal = σn · (1 + εn) = σn · (A0/A) = σn · (L/L0)
Endurecimiento de Materiales
- Por Deformación: Aumento de la resistencia cuando el material ha sido deformado plásticamente.
- Por Solución Sólida: Mejoran las propiedades mecánicas, pero empeoran la ductilidad, la resistencia a la corrosión y la conductividad eléctrica.
- Por Precipitación: Endurecimiento debido a la formación de precipitados en la matriz del material.
- Por Reducción de Tamaño de Grano: Aumento de la resistencia al reducir el tamaño de los granos cristalinos.
Propiedades Mecánicas Específicas
Propiedades Mecánicas de Cerámicos
Se caracterizan por tener altas temperaturas de fusión, ser duros, frágiles y porosos. Trabajan mejor a compresión que a tracción. Su comportamiento a fractura se describe a menudo con un bajo módulo de Weibull.
(MOR - Módulo de Rotura: solo zona elástica hasta rotura).
Propiedades Mecánicas de Polímeros
- Si aumenta la velocidad de deformación: aumenta la fragilidad, disminuye la deformación porcentual a rotura y aumenta la dificultad de desenredo de las cadenas poliméricas.
- Si aumenta la temperatura: disminuyen los módulos de elasticidad, disminuye la resistencia a la rotura y aumenta la deformación porcentual a rotura.
Ensayos de Dureza
Dureza Brinell (HBW)
Se utiliza una bola de carburo de tungsteno (WC) de diámetro D.
HBW = 2P / (πD(D - √(D2 - d2)))
Donde:
- P es la carga aplicada.
- D es el diámetro de la bola.
- d es el diámetro de la huella.
Factor de carga: Qfactor de carga = P / D2
Dureza Rockwell (HRx)
Se utiliza una bola de acero (escalas B, F, G) o un cono de diamante (escalas A, C, D).
HR = N - (h/S)
Donde N y S dependen de la escala, y h es el incremento en la penetración.
Dureza Vickers (HV)
Se utiliza una pirámide de diamante con 136° entre caras opuestas.
HV = 1.854 F / d2
Donde:
- F es la carga aplicada.
- d es la longitud promedio de las diagonales de la huella.
Microdureza Knoop
Similar a Vickers, pero realizada con microscopía para huellas muy pequeñas. Requiere una escala de medida específica para la longitud de la huella.