Caracterización de Horizontes de Suelo y Procesos Edafogénicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

1. Asignación de Nombres a Horizontes Genéticos y Procesos de Formación del Suelo

Se describen a continuación los horizontes genéticos del suelo, asignándoles un nombre razonado y explicando los principales procesos de formación:

  • Material detrítico: Mezcla de sedimentos que no son originalmente del suelo.
  • Xeric: Clima con alta pluviosidad en verano.

Horizonte 1 (Ap)

La abundante materia orgánica y la estructura granular sugieren que se trata de un horizonte A. La presencia de elementos gruesos de diferentes orígenes y tamaños, junto con el uso del suelo, nos lleva a clasificarlo como un horizonte Ap (horizonte superficial alterado por la actividad humana).

Horizonte 2 (Bk)

La cantidad de materia orgánica es significativamente menor y la estructura es débil, con tendencia a bloques subangulares. Se observan acumulaciones frecuentes de carbonatos de calcio que comienzan a cementarse. Estas características indican que se trata de un horizonte Bk (horizonte con acumulación de carbonatos).

Horizonte 3 (Bkm)

La clara cementación de carbonato de calcio de forma continua y dura nos lleva a clasificar este horizonte como Bkm (horizonte con acumulación de carbonatos cementados).

Horizonte 4 (C)

La ausencia de estructura y la presencia de elementos gruesos, similar al primer horizonte, sugieren que se trata de un horizonte C (material parental no consolidado).

Los procesos predominantes en este suelo son la incorporación de materia orgánica desde las capas superficiales y la acumulación de carbonatos por iluviación, lo que provoca la cementación en los horizontes segundo y tercero. No se observa una descarbonatación superficial, ya que la cantidad de carbonatos en los horizontes 1 y 4 es similar. Por lo tanto, los carbonatos acumulados en los horizontes 2 y 3 probablemente provienen de fuentes externas, como la lluvia.

2. Capacidad de Intercambio Catiónico y Grado de Saturación de Bases

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) depende de la materia orgánica (pH, cantidad y tipo) y de las arcillas (tipo y cantidad). Dado que el pH es 8.0 o superior en todos los horizontes, la materia orgánica estará completamente disociada. La cantidad de materia orgánica varía considerablemente entre el primer horizonte y los demás, mientras que el tipo se asume constante por falta de datos.

Se considera que las arcillas son del mismo tipo y origen, por lo que nos centraremos en su cantidad. La cantidad de arcillas mineralógicas, que son las que determinan la CIC, se calcula de la siguiente manera:

Arcilla – Carbonato cálcico activo – Óxidos y/o hidróxidos = Arcilla mineralógica

Horizontes

Arcilla (%)

Carbonato cálcico activo (%)

Arcilla mineralógica (%)

1

20,0

7,4

12,6

2

21,5

13,7

7,8

3

11,3

6,0

5,3

4

7,4

2,2

5,2

La CIC es mayor cerca de la superficie, donde hay mayor concentración de Ca, Mg, Na y K.

El grado de saturación de bases será alto debido al pH alcalino y a la presencia de carbonatos, que indican una alta concentración de cationes básicos.

3. Mayor Cantidad de Arcillas en Horizontes Superficiales

La mayor cantidad de arcillas en los horizontes superficiales se debe a que los procesos químicos y físicos (edafogénesis, acidificación del suelo, etc.) son más intensos en estas capas.

4. Disponibilidad de Agua para el Cultivo

El agua disponible para las plantas se encuentra entre el punto de marchitez permanente (PMP) y la capacidad de campo (CC). Por encima de CC, el agua se pierde por drenaje. Por debajo del PMP, la planta no puede obtener agua, ya que queda fuertemente retenida por el suelo.

Horizonte

PMP (%)

Humedad (%)

1 (0-20)

7,3

5,2

2 (20-50)

6,6

11,5

3 (50-140)

2,7

9,3

4 (140-180)

1,6

3,3

Hay agua disponible en los horizontes 2, 3 y 4. Sin embargo, las plantas solo podrán acceder al agua del horizonte 2, ya que el horizonte 3 está cementado e impide el paso de las raíces.

5. Cambios en Parámetros Edáficos por Cambio de Uso del Suelo

Si se abandona el cultivo de la vid y se facilita la reconversión a zona forestal, se producirán cambios significativos en los parámetros edáficos a medio y largo plazo:

  • A medio plazo (10-50 años): Se espera un incremento en la cantidad de materia orgánica del suelo. En un sistema agrícola, la biomasa (frutos, hojas, etc.) se retira del sistema, limitando la acumulación de materia orgánica. En un bosque, los restos vegetales se acumulan en la superficie, formando humus y aumentando el contenido de materia orgánica en los horizontes.

  • Acidificación del suelo: El aumento de materia orgánica provocará una acidificación debido a la desorción de protones al medio.

  • A largo plazo: Se producirá una descarbonatación debido al lavado de los carbonatos por el agua de lluvia.

Entradas relacionadas: