Caracterización Geológica y Geotécnica de Depósitos Cuaternarios en la Cuenca de Santiago

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Descripción de Unidades Geológicas y Propiedades Geotécnicas en la Cuenca de Santiago

6) Arenas del Lampa y Colina (QALC)

Son suelos tipo SM-SC (según USCS), producto de la acción fluvial del río Lampa y el estero Colina. Están constituidos por arenas finas a medias (sin cementación, de color pardo a grisáceo, con bajo porcentaje de finos, incluyendo lentes irregulares de finos, pumicita y, en algunos casos, de grava). Se ubican parcialmente cubriendo los suelos finos del noroeste (QFNO). En general, tienen una distribución limitada, constituyendo un depósito lenticular de espesor máximo de 3 m.

7) Depósitos de Pumicita (QP)

Son suelos que no permiten una clasificación rigurosa (según USCS), pues la estructura original de la ceniza volcánica determina su comportamiento físico, independientemente de su granulometría. No obstante, en general, presentan características tipo ML y, en otros sectores, SM-ML. Están constituidos por eyecciones de materiales piroclásticos de forma esporádica, provenientes de centros volcánicos andinos (principalmente Tupungato y San José), que fueron transportados y depositados por toda la cuenca, y posteriormente erosionados y redepositados.

Los depósitos más importantes se localizan en el suroeste de la zona, con un espesor variable que oscila entre los 40 y los 225 m. Esto sugiere que, durante el proceso de relleno de la cuenca de Santiago, se produjeron varios periodos de eyecciones y depositación de pumicita. Estos depósitos subyacen, hacia el norte y sur de la zona, a los suelos finos del noroeste (QFNO). Asimismo, sobreyacen a los depósitos de ripio al este del río Mapocho y al sur del Maipo.

Consideraciones Geotécnicas para Suelos Específicos

A continuación, se evalúa la aplicabilidad de diversos fenómenos geotécnicos a los tipos de suelos descritos:

  • Densificación por sismo: No, por ser un fenómeno asociado a suelos granulares en estado suelto.
  • Expansión: No, por la naturaleza y estructura de este tipo de suelos. No corresponde a suelos arcillosos con estructura del tipo ilita o montmorilonita, típicas del fenómeno de expansividad.
  • Tubificación: Sí, puede producirse el lavado de los agentes cementantes, que en este caso son partículas finas (la disolución es distinta al lavado).
  • Sifonamiento: Sí, fenómeno geotécnico que puede producirse en cualquier tipo de suelo cuando se alcanza el gradiente hidráulico crítico.
  • Consolidación: No, debido a su estructura, tipo de suelo y proceso de formación.

8) Ripio del Mapocho (QRM)

Son suelos tipo GW-GP-GM-GC (según USCS), cuyo origen se asocia a la acción fluvial del río Mapocho. Están constituidos por un alto porcentaje de bolones, ripio y gravas bastante compactas y bien gradadas. Poseen lentes irregulares de arena y finos. La matriz es predominantemente arenosa, y los clastos son subangulares a subredondeados con un tamaño medio de 5 a 6 cm.

Se ubican preferentemente en el área centro-oriental de la ciudad. Estos engranan al oriente con los materiales finos de los conos de deyección (QCD) de Los Dominicos y San Ramón, mientras que sus otros límites están definidos por el río Mapocho y el Canal San Carlos. Sin embargo, según los escritos de Pedro Ortigosa (1997), la distribución de los Ripio del Mapocho (actualmente conocidos como Grava del Mapocho o Depósitos del Mapocho) abarca aproximadamente las zonas incluidas en el mapa donde se emplazan las líneas 1, 2 y 5 del Metro, cubriendo así la zona norte de la ciudad de Santiago.

Entradas relacionadas: