Caracterización y Escenografía en la Commedia dell'arte: De Pierrot a la Tramoya Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Caracterización y Puesta en Escena

Apariencia Externa del Actor: Maquillaje, Peinado y Vestuario

Vestuario

Con respecto al vestuario, los personajes principales se distinguen claramente:

  • Pierrot va vestido y maquillado de blanco.
  • Arlequín lleva un traje de rombos, complementado con una media máscara negra, un sombrero flexible y una espada de madera.
  • Colombina va vestida con un tutú blanco, propio de la danza clásica.
  • Cassander no lleva máscara y su atuendo es señorial y de época.

Maquillaje

La mayoría de los personajes llevan máscaras. Sin embargo, el personaje que más maquillaje visible lleva es Pierrot. Este presenta la cara totalmente blanca, con las cejas en negro muy señaladas y la boca roja muy exagerada.

Peinado

Los peinados observados en la obra son sencillos o adecuados al personaje. Cabe destacar que Colombina lleva el peinado propio de las bailarinas de ballet clásico. También encontramos personajes con gorros, por lo que no llevan un peinado específico.

Características del Espacio Escénico

Accesorios

En nuestro vídeo solo destacamos la espada de madera de Arlequín como accesorio principal.

Decorado

Sobre el decorado, destaca el uso de la perspectiva, denominado caja italiana, debido a la forma del escenario. Esta es una de las innovaciones que se aportan a la Commedia dell’arte.

Al ver la obra completa, resulta impactante que el telón imita a un pavo real con su cola abierta, desplegándose de una manera diferente a la habitual. Una vez retirado el telón, observamos un conjunto de decorados llamados tramoya renacentista. Se trata de una escena ilusionista formada principalmente por un fondo pintado siguiendo las leyes de la perspectiva. El fondo del escenario era plano y los laterales se colocaban en ángulo para crear un efecto de profundidad. Además, hay cambios rápidos de decorado usando simples bastidores laterales que combinan sus pinturas con las del telón de fondo. En nuestro vídeo observamos la ciudad donde viven los personajes y, en un lateral, la puerta de la casa donde reside Cassander.

Iluminación

En esta época no se disponía de mecanismos sofisticados de luces. Por ello, solo se utiliza una luz que se mantiene fija y cenital en toda la obra y no cambia de color. Esto transmite al espectador la idea de que la acción sucede de día. Sí se puede apreciar que la iluminación es más intensa en el centro del escenario y se atenúa sutilmente en los laterales, que quedan un poco más oscurecidos.

Música y Efectos Sonoros

Efectos Sonoros No Articulados

Con respecto a la música, podemos decir que es diegética, es decir, las canciones han sido creadas exclusivamente para esta obra. Esta es la música típica utilizada en la Commedia dell’arte y está inspirada en la música clásica de la época renacentista.

La música va cambiando de intensidad dependiendo de los momentos de la obra. Subraya momentos tensos modificando su intensidad, como el momento en el que sale humo y dos diablillos. La música juega un papel importante en esta obra, determinando el ritmo de los personajes. Precisamente en nuestro vídeo, los enamorados desarrollan una danza clásica que refleja su enamoramiento.

Conclusión

El vídeo muestra todas las características esenciales de la Pantomima y la Commedia dell’arte:

  • Profesionalización del actor, agrupados en compañías de teatro.
  • La Commedia dell’arte se aleja de lo clásico y se basa en el movimiento, la burla y la improvisación.
  • Caracterización de los personajes a través de máscaras, vestuario y rasgos de personalidad muy marcados.
  • El decorado en perspectiva que se extendió por Europa en las representaciones del Teatro Cortesano.

Entradas relacionadas: