Características de las Zonas Dialectales del Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Zonas Dialectales del Castellano
Castellano por Tradición (Zonas de Origen)
Zonas: Cantabria, Burgos, Valladolid, oeste de La Rioja, etc., además de zonas bilingües.
Rasgos Destacados:
- Pronunciación de –d final como interdental /θ/ (similar a 'z').
- Uso de leísmo, laísmo y loísmo.
- Presencia de –s final en la 2ª persona del pretérito perfecto simple (ej: cantastes).
- Uso del imperativo en –r en lugar de –d (ej: cantar por cantad).
- Anteposición del artículo ante pronombre interrogativo (ej: ¿El qué quieres?).
- Léxico propio (ej: chirimiri, cinto, perras, grajo, etc.).
Castellano hacia el Este (Zonas Navarroaragonesas)
Zonas: Navarra, La Rioja, Aragón, además de zonas bilingües orientales.
Rasgos Destacados:
- Entonación ascendente característica.
- Uso de preposición + pronombre (no formas contractas) (ej: con él).
- Esdrújulas sin acento fónico marcado.
- Uso del diminutivo –ico (en lugar de –ito).
- Abuso de la conjunción 'pues'.
- Uso del artículo ante nombres propios (ej: La María).
- Pérdida de –r en infinitivos con pronombre pospuesto (ej: decilo por decirlo).
- Léxico propio (ej: mangrana, melico, charrar, panizo, etc.).
Castellano hacia el Oeste (Zonas Asturleonesas)
Zonas: León, Zamora, Salamanca, Cáceres, etc., además de zonas bilingües occidentales.
Rasgos Destacados:
- Cierre de vocales finales -o > -u (ej: libru).
- Uso del diminutivo –ín (en lugar de –ito).
- Uso preferente del pretérito perfecto simple (en lugar del compuesto).
- Uso del pronombre pospuesto (ej: diome, llamóla, riose, etc.).
- Léxico propio (ej: aguzar, calabobos, ínfulas, trizar, etc.).
Variedades Meridionales del Castellano
Andaluz (Oriental y Occidental)
Rasgos Destacados:
- Pérdida, aspiración o asimilación de –s final (en sílaba o palabra).
- Pérdida de consonantes finales (ej: paré, normá, rompé, etc.).
- Rotacismo de líquidas -l / -r (ej: trabajal, sartal, carmante, etc.).
- Pérdida de consonantes intervocálicas (ej: deo, paece, aguanta, etc.).
- Aspiración de consonante ante consonante (ej: esahto, inehto, etc.).
- Aspiración de –h inicial procedente de F- latina (ej: higo, harto, humo, etc.).
- Aspiración de fricativas velares -g / -j (ej: hamón, cohe, trahe, etc.).
- Pérdida de la oclusión en africadas (ej: shulo, noshe, cushara, etc.).
- Yeísmo (ej: yave, chiquiyo, cueyo, etc.).
- Ceceo / Seseo (ej: coza, zuelo, zonriza / riso, asera, troso, etc.).
- Uso del pronombre 'ustedes' por 'vosotros', manteniendo la forma verbal de 2ª persona del plural (en algunas zonas).
- Léxico propio (ej: candela, garrucha, alcancía, etc.).
Extremeño (Transición Leonés-Castellano-Andaluz)
Rasgos Destacados:
- Yeísmo.
- Aspiración de h- inicial y fricativa velar sorda.
- Cierre vocales finales (residual).
- Uso del diminutivo en –ino.
- Léxico propio (ej: albarca, pejiguera, talega, etc.).
Murciano (Transición Catalán-Castellano-Andaluz-Aragonés)
Rasgos Destacados:
- Yeísmo.
- Aspiración de h- inicial y fricativa velar sorda.
- Neutralización -r / -l en un sonido mixto (ej: harto / alto suenan igual).
- Léxico propio (ej: pésol, guisque, charrar, zagal, etc.).
Canario
Rasgos Destacados:
- Comparte rasgos andaluces como seseo, yeísmo, aspiración de –s, etc.
- Africada casi sonora (ej: muyayo, ehtreyo, guanye, etc.).
- Uso del pronombre 'ustedes' por 'vosotros' + verbo en 3ª persona del plural.
- Léxico de origen diverso: guanchismos (ej: oche), portuguesismos (ej: millo), arcaísmos castellanos (ej: tocarse), etc.