Características de los visigodos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

Los visigodos llegan a la península ibérica porque se produce una crisis económica política y social en el Imperio romano esta crisis provoca una serie de invasiones las llamadas invasiones de los pueblos bárbaros. Esas invasiones en un primer momento producen que lleguen a la península ibérica dos pueblo: los francos y los alamanes por lo que se convierte en un lugar de luchas de estos pueblos por asentarse. Llegan a la península ibérica ya que hay un clima político de luchas entre emperadores y los caudillos militares. Esto produce desde el punto de vista político haya más divisiones y la sociedad estaba más dividida. A esto hay que añadir un factor más. En Roma estaba sucediendo lo mismo que en la península, grandes crisis por lo cual el poder de Roma se desvanece y se produce la caída del Imperio romano (476) en un primer momento los romanos tratan de pedir ayuda a los visigodos y estos se instalan en Tolosa y montan un campamento. Desde esa zona van llegando a la península para ayudar a los romanos a defenderse de los pueblos invasores. En un segundo momento los visigodos se encuentran una Hispania en crisis y dividida por lo que se aprovechan y se quedan creando su capital en Toledo en el año 554. En este momento comienza una época de apogeo de los visigodos en Toledo con el rey Leovigildo, fue el primer rey que consiguió: 1. Fortalecer el poder real. 2. Frenar la descomposición territorial en la que se encontraba la península. Después de este rey tenemos a su hijo Recaredo el cual trae el cristianismo a la península. Los siguientes años estuvieron rodeados de una gran inestabilidad política, sobre todo por la lucha entre los diversos nobles y por controlar el poder económico. Del año 643-672 el poder real vuelve a ser más fuerte sobre todo con los reinados de Chisdasvinto y Recesvinto.Estos dos monarcas recuperaron la autoridad que perdieron hasta el año 711. Una lucha nobiliaria por el trono facilito la penetración de los árabes en la península ibérica. Momento crucial para la historia de nuestro país.

Estructura del sistema visigodo:

En primer lugar, la población visigoda que llega a la península está en torno a los 100 mil habitantes, fue una población pequeña en comparación a la que había cuando llegaron en torno a los 5 millones. La población visigoda que llega a la península prefiere instalarse en zonas rurales que en zonas urbanas y además ocuparon territorios que hasta la época estaban bastante despoblados como era toda la meseta central. Sus principales lugares de asentamientos fueron: Segovia, Toledo y parte de Castilla y león. Prefirieron la zona central y norte a la sur. 2. Su nivel económico y cultural era muy bajo en comparativa con el romano, por lo tanto no realizaron grandes cambios ni en el sistema económico ni en el sistema cultural. 3. Fueron una población fundamentalmente agrícola, con el sistema de explotación en latifundio, por lo cual estos grandes latifundios les convirtió en grandes terratenientes y esta posesión de la tierra les va a otorgar unos privilegios entre ellos los títulos de la nobleza. 4. Se crea una monarquía de carácter electivo. Monarquía electiva: es la monarquía que es elegida por la nobleza, los nobles eligen al monarca, por lo cual cada ve que no les gustaba lo que el monarca hacia le destituían. La monarquía nombraba a los nobles pero en esta época no eran toso nombrados por el rey, algunos se otorgaban ese título por tener una gran cantidad de latifundios. Se crea una monarquía y su mayor problema era que estaba sometida a la decisión de los nobles para ser nombrada. 5. Al pasar de los años la población visigoda se va mezclando más con la población romana y al mezclarse adoptan como idioma el latín (concretamente el latín vulgar) además, los visigodos van a adoptar la forma de vida romana y sus costumbres: vestimenta, religiones… 6. En el año 654 fue promulgado por Recesvinto un código que se llamaba “ líber iudicorum” este código establecía un derecho territorial único y además recogía toda una seria de derechos personales que poseían los diversos estratos de la sociedad.

La situación de la iglesia

La iglesia visigoda, fue adquiriendo cada vez un papel más relevante en la sociedad, aparece por primera vez en la historia los denominados concilios, los cuales son asambleas legislativas en las que los obispos ratificaban las decisiones de los reyes y les daban fuerza legal. Los obispos se convierten en jueces e inspectores de impuestos, además de respaldar con su apoyo a los monarcas. La iglesia fue adquiriendo cada vez más grandes extensiones de terreno y comenzaron a fundar monasterios sobre todo en las zonas rurales, por lo tanto se encontraba el monasterio y alrededor las tierras por lo que se convirtieron el grandes latifundistas. Dentro de la propia iglesia hubo varias tendencias de tal forma que lo que cada una de ellas pretendía era apoyar en algunas ocasiones a un noble concreto es decir antepónían sus intereses a sus creencias al poder de un noble para así conseguir mayores beneficios. Esta situación llego tan lejos que dentro de la propia iglesia se tuvieron que dictar una serie de normas para unificar la forma de actuar por eso se tuvieron que realizar concilios para unificar criterios.

Economía y sociedad en la España visigoda

La actividad predominante en la España visigoda es la agricultura, las ciudades únicamente van a ser centros de comercio y las zonas rurales se convierten en zonas con un auténtico protagonismo dentro de la sociedad visigoda. La explotación predominante es el latifundio frente al minifundio. Estaba gobernado por el señor que era quien explotaba directamente las tierras. Del señor dependían una serie de grupos sociales:
los siervos, los libertos, colonos y campesinos. Cada uno de estos grupos tenían una condición jurídica distinta pero todos ellos se acogían a la protección d l señor.

Los siervos

Tenían una condición jurídica casi de esclavos y trabajaban las tierras para el señor. Solamente se les daba lo que comían es decir era su sueldo.

Los libertos

Tenían un régimen diferente, eran hombres libres que trabajaban las tierras del señor y se les pagaba por ese trabajo pero no tenían nada en propiedad.
Los colonos trabajaban igualmente para el señor pero si tiene tierras en propiedad.

Los campesinos

También trabajan para el señor también tienen tierra en propiedad y podían contratar a gente para que trabajaran algunas de sus tierras.Lo que cae económicamente es la explotación minera que pasa por un momento de decadencia aunque los visigodos trabajaron muy bien el metal, especialmente lo dedicado a la orfebrería, lo cal va a hacer que tengan grandes tesoros. Fíbulas: broches carácterísticos de la orfebrería visigoda.

Organización social de los visigodos

La sociedad visigoda estaba basada en la economía y los señores formaban parte de un grupo más grande denominados los “potentiores” se encontraban los señores feudales, la nobleza o la aristocracia que eran los que ponían y quitaban al monarca, la línea de sucesión no era hereditaria, es decir era por nombramiento. Frente a los “potentiores” nos encontramos a los ”humillores” formado por: artesanos, comerciantes y los pequeños propietarios que a cambio de protección trabajaban para los señores por lo tanto las relaciones de carácter personal tomaran gran importancia en la sociedad visigoda.

La cultura de los visigodos

Los visigodos fueron un pueblo menos culto que los romanos. Arquitectónicamente sus principales edificios van a ser iglesias (iglesias visigodas) no se encontraban en las ciudades si no que se encontraban en el campo. Son iglesias de tamaño pequeño realizadas en piedra con muy poca decoración pero que arquitectónicamente aportan un gran avance para la arquitectura el denominado “arco de herradura” Otra manifestación artística es la escultura. Los visigodos ya empezaron a utilizar escultura figurativa (representación de figuras humanas en los capiteles) los cuales van a representar escenas con la finalidad de enseñar. Fue sobretodo una escultura geométrica.Dentro de los tesoros visigodos posiblemente la orfebrería sea una de las obras más destacadas. Dentro de la orfebrería destacan los realizados en oro y piedras preciosas, también trabajaban los esmaltes y quedan restos de cruces, coronas y fíbulas. Estas se colgaban en las iglesias como elemento decorativo. (la mayoría se encuentran en el museo arqueológico de Madrid)

Personalidades destacadas

San Isidoro de Sevilla. Fue obispo y escribíó una obra que se llama “etimologías” de carácter enciclopédico en la que se contaba la historia de la iglesia visigoda.San Martín de Dumió. Fue otro santo importante visigodo al igual que san Leandro.El final de los visigodos vino propiciado por una serie de revueltas internas, especialmente una lucha entre los nobles por controlar el poder real. En el año 672 una lucha entre dos nobles por conseguir el poder real facilita la penetración islámica y la llegada de los musulmanes en el año 711. Se produce la batalla de Guadalete, cruzando el estrecho llegando a la península.

Entradas relacionadas: