Características y Vicios del Lenguaje Periodístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Características del Lenguaje Periodístico
La información periodística aspira a ser válida para cualquier tipo de lector. El redactor intenta adoptar un estilo que facilite la comprensión y capte el interés del lector.
Por ello, las características generales que debe cumplir son:
- Claridad: para facilitar la comprensión de los hechos.
- Concisión: para condensar al máximo la información.
- Corrección: empleo de un español estándar y sencillo, ágil y ameno.
- Objetividad: (en los géneros de información).
- Va dirigido a grupos muy amplios y no permite la doble dirección de la comunicación.
- Presupone en el lector referencias y conocimientos previos.
- Se refiere a temas diversos, por lo que exige un conocimiento léxico amplio.
Junto a ello, aparecen algunos factores extralingüísticos como:
- Empleo frecuente de iconos, para hacer más atractiva la noticia (fotografías, dibujos, etc.).
- Empleo de distinto tipo de letra, color, recuadros…
Sin embargo, estas características varían en función del género y el contenido. Los géneros de opinión, por ejemplo, permiten un margen más amplio al estilo propio de cada colaborador. Algunas secciones (economía, ciencia) incluyen un tipo de lenguaje especializado.
Niveles del Lenguaje Periodístico
Según los diferentes niveles de la lengua, los rasgos más importantes son:
Nivel Pragmático Textual
- Empleo de marcadores discursivos característicos de la narración (entonces, luego…).
- Uso de elementos estructuradores de la información (en primer lugar…).
- Uso de conectores consecutivos, contraargumentativos, etc.
Nivel Morfosintáctico
En los géneros de información (objetivos):
- Sintagmas nominales extensos para precisar.
- Sintagmas adjetivales escasos (preferentemente especificativos).
- SV: uso de la 3ª persona, uso del presente y del pretérito perfecto simple.
- Sintaxis sencilla: oraciones simples, enunciativas.
En los géneros de opinión (subjetivos):
- Adjetivos explicativos (valoraciones).
- SV:
- Uso de la 1ª persona.
- Uso del presente intemporal, imperfecto y condicional.
- Sintaxis compleja.
En los titulares:
- Estructuras nominales (sin verbo): “Rescate en la nieve”.
- Si aparecen verbos, es en presente histórico.
- Uso de recursos literarios (metáforas…).
- En el periodismo digital hay dos tipos de titulares (breves y explicativos).
Nivel Léxico-Semántico
En los géneros de información (objetivos):
- Léxico denotativo.
- Uso de tecnicismos (políticos, económicos…).
- Uso de siglas y acrónimos.
En los géneros de opinión (subjetivos):
- Léxico connotativo.
- Figuras literarias.
- Coloquialismos para identificarse con el lector.
Vicios del Lenguaje Periodístico
Uno de los condicionamientos más importantes del lenguaje periodístico es la rapidez con que se deben redactar los escritos y traducir los teletipos de las agencias. Esto produce algunos vicios de lenguaje entre los que destacamos:
- Inversión del orden lógico de la sintaxis. Ej.: Sujeto al final.
- Supresión del auxiliar haber al enunciarse varias formas compuestas seguidas (en la lengua común sólo se permite si van juntos). Ej.: El candidato ha pronunciado mítines, recorrido kilómetros y besado niños.
- Utilización del condicional de rumor en lugar de la fórmula se dice que + futuro imperfecto (Condicional de rumor). Ej.: El presidente renovaría su gabinete tras el congreso.
- Empleo de formulaciones largas por creerlas más prestigiosas. Pueden adoptar las siguientes formas:
- Sustituye el verbo por el verbo + complemento. Ej.: comenzar > dar comienzo; manifestar > poner de manifiesto.
- Sustituye la preposición por locuciones prepositivas. Ej.: por > a través de; para > de cara a.
- Se alargan los adverbios. Ej.: hoy > el día de hoy; dentro > en el interior de.
- Se alargan las palabras. Ej.: problema > problemática; conflicto > conflictividad.
- Empleo de abundantes perífrasis. Ej.: durante > en el transcurso de; finalizar > dar por finalizado.