Características y Tipos de Paisajes Agrarios en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Tipos de Paisajes Agrarios en España: Características y Diferencias
Paisaje Agrario Oceánico
El paisaje agrario oceánico se caracteriza por un relieve montañoso, con escasas superficies llanas y un clima oceánico de precipitaciones abundantes y regulares durante todo el año.
El poblamiento predominante es disperso, organizado en aldeas, parroquias y pueblos. Actualmente, la población es escasa y muchas zonas presentan "pueblos abandonados".
Las explotaciones son, en general, minifundios, cercados por setos y muy dispersas, lo que disminuye su rentabilidad. Se ha impulsado la concentración parcelaria para corregir esta situación, aunque con resultados limitados.
En la actualidad, la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta (aunque históricamente predominaba el policultivo) y forrajes (prados, maíz) para el aprovechamiento del ganado.
La ganadería es la actividad principal, favorecida por el clima y la demanda de leche y carne. Predomina el ganado bovino.
Paisaje Agrario Mediterráneo Interior
Comprende las submesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Se caracteriza por un relieve llano, con una altitud media elevada en la meseta, y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones, sobre todo en verano.
El poblamiento es concentrado: en pueblos pequeños y próximos en los valles del Ebro y Duero, y en pueblos grandes y distanciados en el sur. La población es escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración de épocas pasadas (éxodo rural).
Las explotaciones son de diverso tamaño: predomina el minifundio en los regadíos del Ebro y el valle del Duero, mientras que la gran propiedad es característica de muchos secanos de Castilla, Extremadura y Andalucía.
Los usos del suelo son principalmente agrícolas y ganaderos.
La agricultura presenta claras diferencias entre áreas de secano y de regadío:
- Secano: Se extiende por las áreas no regadas del interior, con una agricultura extensiva de campos abiertos donde destacan el trigo, la vid y el olivo.
- Regadío: En zonas próximas a ríos, permite una agricultura más intensiva, con cultivos como frutas, hortalizas y plantas industriales (remolacha, tabaco).
El paisaje dominante es el formado por dehesas, con aprovechamiento forestal de la encina y el alcornoque, sirviendo de pasto a rebaños de ovino, porcino o bovino en régimen extensivo.
Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral
Se caracteriza por un relieve accidentado, llano cerca de la costa y más montañoso en el área prelitoral. El clima es mediterráneo, con influencia del mar: precipitaciones escasas en verano y temperaturas suaves.
El poblamiento tradicional era disperso en huertas, como las típicas valencianas. La población, muy numerosa en el pasado, es ahora más reducida por el éxodo rural, aunque sigue siendo una de las principales regiones de concentración de población en España.
Explotaciones: En el regadío predomina el minifundio; en secano, la mediana explotación.
Los usos del suelo son principalmente agrarios, con claras diferencias entre la agricultura de secano y la de regadío:
- Secano: Se extiende por el área prelitoral y destacan los cereales, la vid, el olivo y los almendros.
- Regadío: Favorecido por las suaves temperaturas, predominan los cultivos de cítricos y frutos secos.
La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña, estimulada por la demanda urbana.
Paisaje Agrario de Montaña
Se localiza en territorios montañosos por encima de los 1000 metros de altitud. Presenta un medio físico desfavorable, con elevada altitud y grandes pendientes. El clima es frío, con precipitaciones abundantes y frecuentemente en forma de nieve.
El poblamiento era tradicionalmente disperso, pero en la actualidad tiende a concentrarse en pueblos mayores. Las explotaciones son de pequeño tamaño y alternan con espacios forestales en las laderas. Para poder cultivar, se recurre a los cultivos en terrazas.
Los usos del suelo son:
- Agricultura en pequeñas parcelas.
- Explotación forestal en los bosques.
- Ganadería.