Características y Tipos de Lípidos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Lípidos: Propiedades, Funciones y Clasificación
¿Qué son los lípidos?
Los lípidos son biomoléculas orgánicas que incluyen sustancias muy heterogéneas, tanto desde el punto de vista funcional (energética, vitaminas, hormonas…) como estructural (estructuras químicas diferentes). Son como un cajón de sastre donde metemos sustancias muy variadas que tienen en común su insolubilidad o poca solubilidad en agua.
Químicamente, los lípidos están constituidos por C, H y O (igual que los glúcidos) y en múltiples ocasiones también P y S. A diferencia de los glúcidos, la cantidad de O en estos compuestos es muy inferior en proporción a la cantidad de C e H, circunstancia que determina sus propiedades (insolubilidad o poca solubilidad en agua) y los diferencia de otros compuestos.
Propiedades de los lípidos
Los lípidos son sustancias untuosas al tacto, insolubles o escasamente solubles en agua y son solubles en disolventes apolares orgánicos como éter, cloroformo, benceno o xileno.
Funciones de los lípidos
Entre sus funciones destacan:
- Estructural: en todas las células, los lípidos son los componentes mayoritarios de las membranas.
- Energética: algunos lípidos son eficientes reservas de almacenamiento de energía, ya que, a diferencia de los glúcidos, los lípidos se almacenan deshidratados, ocupando menos volumen y, además, aportan más del doble de energía que los glúcidos (9 kcal/g frente a 4 kcal/g en los glúcidos).
- Biocatalizadora y reguladora: los biocatalizadores son sustancias que posibilitan o favorecen las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas. Las vitaminas A, D, E y K son lípidos. Por otro lado, las hormonas actúan como mensajeros químicos regulando diversas funciones; son de naturaleza lipídica algunas importantes hormonas tales como las hormonas sexuales (testosterona, estrógeno y progesterona), entre otras.
- Protectora: las ceras recubren, protegen e impermeabilizan hojas, frutos, pelo, plumas….
- Los carotenoides actúan como pigmentos accesorios en la fotosíntesis.
- El fitol es un diterpeno componente de la clorofila, principal pigmento fotosintético en los seres vivos.
- Reguladora de la temperatura: el tejido adiposo, sobre todo la llamada grasa parda, contribuye al mantenimiento de la temperatura corporal; esto es especialmente importante en los mamíferos de climas fríos y durante los primeros momentos de vida tras el nacimiento en el resto de mamíferos.
Clasificación de los lípidos
Los lípidos se clasifican según su estructura molecular en saponificables e insaponificables. Los primeros, a su vez, se pueden clasificar en simples y complejos.
Lípidos saponificables
Son aquellos lípidos que contienen en su molécula ácidos grasos. Estos lípidos, cuando se les somete a una hidrólisis alcalina (con KOH o con NaOH) forman jabones, a esta reacción se le llama saponificación. Los lípidos saponificables se pueden dividir en simples si están formados únicamente por C, H y O, o complejos si contienen otro tipo de átomos como P o moléculas no lipídicas como puede ser un glúcido.
Las grasas o acilglicéridos y las ceras son lípidos saponificables simples porque solo contienen C, H y O, mientras que los fosfolípidos o fosfoglicéridos y los esfingolípidos son lípidos saponificables complejos porque además contienen un grupo fosfato y un glúcido, respectivamente.
Lípidos insaponificables
No contienen ácidos grasos y, por tanto, no dan reacciones de saponificación. Son los terpenos o isoprenoides y los esteroides.
Ácidos grasos
Los ácidos grasos son largas cadenas hidrocarbonadas que poseen un grupo carboxilo terminal. Su fórmula es CH3-(CH2)n-COOH, posee un número par de átomos de carbono y n oscila generalmente entre 10 a 22 átomos de carbono. Los ácidos grasos pueden estar libres o formando parte de un lípido saponificable (realmente libres en las células y los tejidos sólo se encuentran en muy pequeña cantidad, trazas). Según la presencia o no de dobles enlaces en la cadena hidrocarbonada (el grupo C=O no cuenta porque es en el grupo carbonilo no en la cadena hidrocarbonada) se clasifican en saturados e insaturados.
- Ácidos grasos saturados: no contienen dobles enlaces en su cadena hidrocarbonada y suelen ser sólidos a temperatura ambiente. Abundan en las grasas animales (nata de la leche, manteca de cerdo, tocino…) aunque los aceites vegetales de palma y coco son también ricos en ácidos grasos saturados. Uno de los más comunes es el ácido esteárico de 18 carbonos y el palmítico de 16 carbonos.
- Ácidos grasos insaturados: presentan uno o más dobles enlaces en su cadena hidrocarbonada, llamándose monoinsaturados y poliinsaturados, respectivamente. Suelen ser líquidos a temperatura ambiente y son abundantes en lípidos saponificables de origen vegetal, aunque el pescado es también rico en ácidos grasos insaturados. De los monoinsaturados el más conocido es el ácido oleico con un doble enlace situado entre los carbonos 9 y 10, con 18 carbonos en total. Los dobles enlaces originan lo que se conoce como codo, es decir, a causa del doble enlace la cadena hidrocarbonada sufre un giro.