Características y Tipos de Juntas en Tuberías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Características generales de los tubos

Clasificación según componente

  • Acero: Muy resistente a la tracción. Sensible al aplastamiento. Pared delgada. Peso ligero. No soporta bien las depresiones. Es ovalizable.
  • Hormigón: Poca resistencia a la tracción. Resistente al aplastamiento. Pared gruesa. Pesado. Soporta bien las depresiones.
  • Plásticos: Poca resistencia a la tracción y al aplastamiento. Ovalizable. Los termoplásticos no soportan grandes temperaturas.

Vulnerabilidades

  • Corrosión: Fundición y acero.
  • Sulfatos, ácidos y aguas puras: Hormigón, fundición con revestimiento interno de mortero.
  • Luz solar: Plástico.

Procesos de fabricación

  • Centrifugación: PRFV, Fundición y polietileno.
  • Enrollamiento: Acero y PRFV.
  • Encofrado: Hormigón.

Rugosidad (k)

  • Polietileno: 0,005
  • PVC: 0,02
  • PRFV: 0,025
  • Acero: 0,05 a 0,07
  • Fundición: 0,10 a 0,15
  • Hormigón: 0,15 a 0,3

Juntas

Existen dos tipos de juntas principales:

  • Rígidas: Impiden los movimientos del tubo. El tubo no asienta. Soportan tracciones.
  • Flexibles: Permiten movimientos (desplazamiento o giro) del tubo, absorbiendo el asentamiento del terreno. No soportan tracciones.

1. Tipos de juntas flexibles

  • Junta campana: Se usan en tuberías de hormigón, fundición y PVC. Los tubos suelen tener una parte hembra y otra macho. Incorporan un anillo de caucho para la estanqueidad y muescas para evitar que el anillo se salga con los movimientos.
    Figura 5.8: Detalle Junta Campana.
  • Junta de manguito: Se coloca entre dos tubos. Es una pieza que los rodea, con anillos de goma y un separador de caucho para evitar que los tubos se golpeen al girar. Se usa en PRFV y a veces en PVC.
    Figura 5.9: Detalle junta de manguito.
  • Junta flexible de hormigón con camisa de chapa: Se añade un anillo de goma para la flexibilidad. Es una solución económica y preferible en casos de asentamiento.
    Figura 5.10: Detalle de junta flexible de hormigón con camisa de chapa.

2. Tipos de juntas rígidas

El material se solapa rígidamente. Se usan en acero, hormigón con camisa de chapa y polietileno.

  • Junta de acero: La unión se realiza mediante soldadura. El punto de soldadura es exterior en diámetros mayores a 1300 mm e interior en diámetros menores.
    Figura 5.11: Detalle de una soldadura.
  • Junta de hormigón con camisa de chapa: Se realizan dos puntos de soldadura y se rellena el encaje con mortero.
    Figura 5.12: Detalle de junta rígida de hormigón con camisa de chapa.
  • Junta de polietileno: Existen dos tipos:
    • Calentamiento y pegado: Figura 5.13: Detalle de junta de polietileno mediante calor.
    • Collarín de termofusión: se coloca un collarín en ambos tubos, se calienta y se pega. Figura 5.14: Detalle de junta de polietileno mediante collarín.
  • Uniones con bridas: Exclusivas de acero y fundición. Se utilizan para conectar válvulas, tapas, carretes de desmontaje u otros tubos. Se coloca un anillo de caucho entre los tubos y se sujetan con tornillos.
    Figura 5.15: Uniones con bridas.
  • Junta acerrojada: Se utiliza en tubos acampanados. Se añade un cerrojo a la junta campana para rigidizarla. Se usa en hincas o pendientes superiores al 10%. En las hincas, se introduce primero una camisa de chapa y dentro de ella la tubería.
    Figura 5.16: Detalle de una junta acerrojada.
    Se utilizan protectores para centrar la tubería dentro de la camisa y patines para facilitar la introducción.
    Figura 5.17: Detalle del interior de una junta acerrojada.

Entradas relacionadas: